La compañía taiwanesa Master Transportation Bus considera que Paraguay es el mejor país para cambiar los motores diésel a eléctricos, por razones ya conocidas, como la abundante energía hidroeléctrica y su bajo costo, así como el ahorro que podrá significar al reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
Directivos de la firma, en entrevista con la revista FOCO, compartieron a profundidad los detalles del proyecto de instalación de la fábrica de Master en Paraguay, específicamente en la ciudad de Minga Guazú, en Alto Paraná. Comentaron que los 30 buses eléctricos estarían desembarcando a inicios de marzo.
“Para mí, Paraguay es el mejor país para cambiar los buses diésel a motores eléctricos, porque acá el precio del costo del diésel al comprar de otro país es mucho más elevado que la energía hidroeléctrica generada localmente. Por eso, y por el costo de energía, al cambiar a motores eléctricos se puede ahorrar muchísimo”, expresó Víctor Huang, gerente de la División de Negocios en el Exterior.
Otro aspecto resaltado por el ejecutivo fue la disminución en el costo de mantenimiento de los buses eléctricos en un 50 %, aproximadamente, conforme a la experiencia de Taiwán, indicó, además de una menor polución del aire.
A su vez, Pablo Hsu, gerente de Proyectos Internacionales, comentó que en su visita al país durante finales de 2024, visitaron la Itaipú Binacional y quedaron fascinados.
Esto, al observar que la central hidroeléctrica cuenta con 10 generadores de energía, que por lo general se utilizan 6 en promedio, por lo que se puede aprovechar esa oferta de energía y darle mayor uso mediante los buses eléctricos. La iniciativa sentará además las bases para la industria de autobuses eléctricos de Paraguay.
En cuanto a las ventajas para la ciudadanía, el especialista en ventas de Master, Francisco Hwang, comentó que los buses eléctricos traerán mayor eficiencia, pues se podrá disfrutar de viajes más rápidos, ágiles y cómodos, sin emisión de carbono. “La idea es que el bus llegue rápido y no tener que esperar tanto”, sostuvo.
Respecto al proyecto industrial, los jóvenes representantes taiwaneses explicaron que lo primero, una vez llegados los 30 buses, es asegurar que los cargadores eléctricos estén en funcionamiento, y demostrar que esta solución al transporte público sí funcione. “La línea de demostración tiene que ser exitosa, tenemos que asegurar primero eso”, remarcó Huang.
El siguiente paso será la instalación, para lo cual se están estudiando alternativas de alquiler, de modo a realizar todo el montaje para que a finales del 2025 o inicios de 2026 ya se empiecen a producir localmente las unidades (chasis y carrocerías) o autobuses eléctricos de carga rápida, con una proyección inicial de ensamblar 500 chasis anuales y expansión a nivel regional.
“A partir de esto, nosotros tenemos la expectativa de poder generar oportunidad de trabajo a la gente de Paraguay, y con el fin de expandir el negocio hasta todo el Mercosur, abastecerles también de unidades en un futuro próximo”, subrayó Hsu. Es así que el plan de la empresa para Paraguay es crear más de 2.625 oportunidades laborales potenciales para 2030, abarcando la planta de chasis, fábrica de carrocerías, cadenas de suministro relacionadas y empresas de logística.
Fuente: Revista Focus