En más de 30 años de democracia en Paraguay, se han registrado 21 periodistas asesinados y más de 700 casos de violencia.
En este contexto alarmante, el próximo jueves 20 de febrero, a las 18:00 horas, en el ICPA – Instituto Cultural Paraguayo Alemán, se llevará a cabo un espacio de diálogo y reflexión sobre la libertad de expresión y la seguridad de periodistas. Este evento, organizado por TEDIC y el Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP), con el apoyo del Fondo para la defensa de los medios de UNESCO, busca visibilizar los riesgos y desafíos que enfrenta el periodismo en el país.
Agenda del evento
Conferencia magistral “ Situación actual de la libertad de expresión y los desafíos emergentes para la democracia” a cargo de María Tranján, de la reconocida organización Artículo 19 (Brasil), compartirá su mirada sobre los desafíos globales y regionales para la libertad de prensa. El panel estará acompañado de comentarios sobre la situación actual en Paraguay a cargo de Mariela Cuevas (TEDIC) y Santiago Ortíz (SPP).
Además, se presentarán cuatro directrices para la protección de la seguridad de periodistas en Paraguay. Estas herramientas responden a las amenazas actuales, ofreciendo soluciones prácticas y perspectivas esenciales para enfrentar la violencia y la censura. Se entregarán a todas las personas asistentes como recurso para la defensa de la libertad de prensa. Los documentos a ser presentados por sus autores son:
• ¿Cómo visibilizar casos de violencia? Registro y documentación de casos emblemáticos para visibilizar patrones y exigir justicia. – Lourdes Cano y Montserrat Berro
• Seguridad digital para coberturas de alto riesgo en Paraguay: Recomendaciones para proteger la integridad digital de periodistas frente a amenazas y ataques. – Maricarmen Sequera y LuPa.
• Litigar casos de violencia a periodistas con perspectiva de género: Orientaciones para abordar legalmente la violencia desde un enfoque interseccional. – Alejandro Vera.
• Protocolo para el registro de agresiones contra periodistas: Un marco claro para documentar y denunciar agresiones, fortaleciendo la respuesta colectiva ante ataques. – Ruth Benítez
El evento es gratuito pero cuenta con cupo limitado. Desde las organizaciones instan a las personas interesadas a poder registrarse para garantizar su lugar y la entrega de los documentos a través del siguiente formulario: https://forms.gle/DWjee4s3twkME2vBA.