Carlos Sanabria, consultor de Riesgo – StoneX, en charla con «Economía A 1000», compartió algunos datos y en el contexto internacional, la zafra 2025-2026, hoy día el precio del maíz da más para hacer el maíz que la soja.
La nueva campaña mundial de granos comenzaría entre finales de abril y principios de mayo, con el inicio de la siembra de maíz en EE.UU. Según Sanabria, las primeras proyecciones indican que la superficie sembrada de maíz podría expandirse en la campaña 2025/26, alcanzando 37,8 millones de hectáreas, lo que representa un incremento de 1,5 millones de hectáreas respecto al ciclo anterior. La producción estimada alcanzaría 393,4 millones de toneladas, superando la proyección del último informe, que la situaba en 377,6 millones de toneladas.
Por el momento hay aumento de 1.500.000 de hectáreas para lo que es maíz y un 1.500.000 de disminución de soja.
Sanabria agregó que hoy el stock de Estados Unidos no está tan holgado como inicialmente se estaba pensando. La zafra termina con uno más bajo en 125 millones de toneladas y para la zafra 2025-2026, se lanzó un número preliminar que estaría rondando los 118 millones de toneladas, un número parecido al de la campaña anterior.
«El stock de Estados Unidos no está tan holgado, cualquier modificación en la producción es muy relevante»., expresó.
Por otra parte, dijo que Brasil es un gigante que tiene un aumento de área entre 2,5 a 3,5 millones de toneladas. El año pasado hubo una merma, arrojando una cifra de 150 millones y para este 2025 de la zafra se habla de 168 millones.
Con respecto a Argentina, está con un estrés hídrico muy importante. Tenía una perspectiva, si no se confirmaban las lluvias, de una merma muy importante. Sin embargo, las lluvias empezaron llegar la semana pasada, en ciertas zonas productivas, entonces, el número de Argentina estimaría entre 47 y 50 millones de toneladas, un número que no es excelente pero es bastante bueno para ser Argentina.
En cuanto a los números de Paraguay, Sanabria comentó que los departamentos de San Pedro, Concepción y Amambay sufrieron un reajuste a la baja en sus producciones. Contó que son inferiores que a los que se tuvieron al mes anterior, ya con todo lo cosechado a nivel nacional. Eso estaría arrojando menor número a nivel nacional lo que es la zafra, luego se encuentra la soja zafriña, ya que Paraguay tiene una particularidad, puede hacer soja sobre soja y otros cultivos de cobertura.
«Hoy día nuestro número final de soja está por debajo de los 10 millones de toneladas, por debajo de lo que fue el mes anterior», subrayó el analista.
Sanabria aclaró que en la zona del Chaco, se tuvo una merma importante en la zafra porque las lluvias no están llegando. Podría ajustarse también la zafra a la baja.
La situación de San Pedro y de cuál es la perspectiva que se tiene, Sanabria describió que es un Departamento muy importante en Agricultura y Ganadería. Lo que ocurre repercute en el número final y por cuarto año consecutivo está en un quiebre, por la irregularidad de las lluvias. Ya se habla de un cultivo alternativo como el algodón, que tuvo un cambio importante, entrando con otra dinámica, y los productores están tecnificados comercialmente.