26.3 C
Asunción
viernes, mayo 9, 2025
spot_img

Aseguran que el sector naviero ya perdió unos USD 20 millones por la bajante en hidrovía

El presidente del Cen­tro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, en charla con «Economía A 1000», expresó que los más altos gobernantes del Poder Ejecutivo se encuentran constantemente monitoreando de cómo está la situación del transporte fluvial, atendiendo los niveles bajos de los ríos, más allá de las cuestiones burocráticas administrativas que existen. Por la hidrovía pasa el 80 % del comercio exterior del Paraguay y se estima que alrededor del 70 % de la actividad económica del país depende de forma directa e indirecta de los bienes transportados por esta vía fluvial. De ahí la importancia de mantener en condiciones esta vía, por donde pasa principalmente productos agrícolas como la soja.

«Hemos logrado articular de una manera efectiva y eficaz toda esta condición para que no se convierta en un efecto mucho más profundo en toda la economía paraguaya», expresó dijo Valdez.

Valdez resaltó que se está poniendo todo el empeño que se requiere, pero es importante que todos los sectores estén alertas y tomen las medidas necesarias que puedan mitigar las condiciones actuales, por ejemplo, reprogramando las ventas de exportadores o las compras de importación o reprogramando los insumos que se reciben o buscar otras fuentes de alternativas.

«Esto va a durar entre dos a tres semanas más con mucha intensidad y para recuperar toda esta vuelta que se está perdiendo en demoras, creo que vamos a tardar dos o tres meses más para poder restablecer y normalizar el servicio, y esperemos también que las condiciones del río ayuden durante los primeros semestres, salimos de una y entramos en otra. Nada es sorpresa, pero estamos haciendo las cosas de manera tangible en la hidrovía y que el impacto sea lo menos posible», indicó Valdez.

Valdez, dijo que ya son «varios millones de dólares» que se cuantifican, sólo en el sector naviero.

«Contabilizamos hasta el día de ayer, las embarcaciones acumularon un total de 1000 días en la suma de demoras desde el inicio del problema. Eso por un costo de oportunidad medio, podemos decir que alrededor de 20 millones de dólares de pérdidas, solamente para el sector naviero, y esto considera un efecto colateral, por ejemplo hay buques que están esperando hace 20 días las cargas de productos y no están pudiendo despechar arriba, hay otros que transportan combustibles que no están pudiendo descargar a otras barcazas, hay plantas que están sin insumos y no pueden producir, hay industrias que no pueden exportar sus productos terminados y todos los gatos y costos que representan en términos de penalidades y reputaciones, afecta a toda la región en competitividad. Se convirtió en algo regional, no sólo nacional», sentenció Valdez.

1000 Noticias 3
1000 Noticias 3
Redacción Grupo 1000 Noticias

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

237,959FansMe gusta
67,005SeguidoresSeguir
207,117SeguidoresSeguir
1,602SuscriptoresSuscribirte
spot_img
spot_img
- Publicidad -

Últimas Noticias

error: El contenido está protegido!