La economista Martha Coronel, en entrevista a Infonegocios y Radio 1000, analizó la situación actual de la cotización del dólar en el país y las medidas que se pueden implementar. Dijo que al asumir deudas en dólares cuando está en baja es una «trampa» porque luego sube y causa dificultades a la hora de pagar las cuotas. Resaltó que lo bueno es que en Paraguay se dan «muy pocos sobresaltos grandes», más allá que asuste de Gs. 7.950 a Gs. 8.000, pero que normalmente se vuelve a controlar la tendencia, atendiendo la política monetaria que acompaña la evolución de la cotización.
Opinó que el Banco Central del Paraguay «no va a dejar que tenga grandes saltos, no es que va a cortar la tendencia. Su compromiso es el sistema de cambio libre y lo que hace es garantizar la previsibilidad hacia dónde va el tipo de cambio».
«Artificialmente no va a mantener a la baja o más bajo lo que el mercado internacional está marcando», acotó la analista.
«Veo difícil que se replique en el país una situación similar a la de Argentina, pero indiscutiblemente hay sectores más afectados que otros, como el sector importador, los combustibles con precios muy elevados, maquinarias, tecnologías, no obstante, son bienes con márgenes importantes que hace que se compense un poco la suba de la cotización de la moneda. Una recesión en algunos sectores sería muy específica y no lo veo en el plazo inmediato», agregó al economista.
MEDIDAS DE CONTINGENCIA
La analista económico sugirió ahorrar en dólares en los momentos en que las compras son cíclicas. Refirió que una empresa puede comprar dólares, y mantener en el ahorro y tener a su disposición a la hora de las importaciones. El ingreso en guaraníes sería lo más prudente para tomar deudas y no arriesgarse.
«El dólar siempre sube a fin de año a partir de agosto-setiembre porque empiezan las demandas para importaciones y baja en los primeros meses, a partir de febrero-marzo y abril porque tenemos dólares ingresando por las exportaciones de soja, sólo que este año no se produjo esa situación porque la producción fue de parcelas que no se llenaron y fue menor, por eso estamos así. No salió lo suficiente para que entre la moneda norteamericana que haga que el tipo de cambio haga más menos al alza, son situaciones atípicas», sentenció Coronel.