Hugo Rodríguez, Economista Senior del Centro Boliviano de Estudios Económicos (CEBEC), en charla con Radio 1000, dijo que registra una gran migración de representantes de grupos empresariales de Bolivia. Paraguay es destinatario de muchos bolivianos por las oportunidades de inversión que ofrece nuestro país. Lo que conocen es que muchas empresas migran a Paraguay, sobre todo por la estabilidad económica que ofrece y también por los incentivos. Como antes en Perú, los bolivianos adquieren nuevas estrategias para obtener dólares en efectivo. Hoy ante esta escasez, los bolivianos están recurriendo a Paraguay para acceder a la moneda estadounidense.
Sobre la economía boliviana, el economista del vecino país comentó que con respecto al dólar ha habido un hecho importante que fue la aprobación del presupuesto general del Estado, con el cual el Gobierno boliviano tiene que operar en el año venidero.
«Esto para el Gobierno es interesante porque por un lado tiene una aprobación de un crédito con la Corporación Andina de Fomento de USD 400 millones y otros créditos externos», contó el analista.
«De pronto todo los males deberían de resolverse con la deuda externa y no es el mejor camino, simplemente va a aliviar con la provisión de dólares», agregó el economista. Admitió que el mercado de dólares está estrecho y la autoridad monetaria se quedó sin la divisa.
«Es la razón que el Gobierno intenta movilizar a los distintos sectores para que presionen a la Asamblea y aprueben los créditos. No es la mejor manera continuar financiando la crisis de la balanza de pago con deudas externas», acotó el analista económico boliviano.
La crisis de divisas en Bolivia se agudizó en los últimos años, especialmente en 2024, debido a una drástica reducción en las Reservas Internacionales Netas (RIN) y en el efectivo disponible de dólares.