Desde la generación de empleo joven hasta la expansión de servicios digitales y la proyección del arte y la publicidad paraguaya al mundo, ambos sectores demuestran que el país, aparte de exportar materias primas, también exporta conocimiento e innovación.
Raquel Dentice, presidenta de la Asociación Paraguaya de Centros de Contacto & BPO, en entrevista con Radio 1000 e Infonegocios, se refirió al tema, destacando que actualmente Paraguay ya está haciendo exportación de ese tipo de servicios a varios países del mundo y subrayó que la idea es seguir en ese camino.
“Nosotros consideramos que todo el trabajo y todo lo que hoy se está visualizando en Paraguay a nivel mundial está favoreciendo al clima de negocios, para que justamente podamos seguir posicionándonos. Desde Paraguay ya exportamos a Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Centroamérica, Estados Unidos. También exportamos a Europa, específicamente: Portugal, España, Alemania, Austria y Polonia”, contó.
Dentice detalló que los servicios más exportados actualmente son atención al cliente por canales digitales, televentas, cobranzas, soporte técnico (helpdesk), gestión de back office, recursos humanos, contabilidad, servicios legales, análisis de datos, consultoría y capacitación. Esta diversificación es clave para posicionar a Paraguay como un actor competitivo en la industria global del conocimiento.
Mencionó además que el país logró un incremento del 35% en su capacidad de exportación de servicios. “Queremos seguir creciendo no solo en países, sino también en volumen”, subrayó Dentice. Este objetivo se trabaja de manera coordinada entre el sector público y privado, en especial a través de la mesa sectorial de Rediex, que ella misma preside.
Dijo que una de las características más destacadas del sector es su fuerte vinculación con la generación de empleo formal entre jóvenes de 18 a 29 años, la baja rotación del personal y la rápida capacidad de aprendizaje del trabajador paraguayo.
Un dato no menor es que el incentivo económico no es despreciable: los puestos bilingües o trilingües tienen remuneraciones diferenciales. “Un joven que entra al sector siendo bilingüe puede ganar más que el salario mínimo trabajando incluso menos horas”, explicó Dentice.
Fuente: Infonegocios