Durante la última semana de abril, Paraguay fue sede del encuentro regional de investigadoras e investigadores de la red internacional Fairwork, que evalúa las condiciones laborales en plataformas digitales como Uber, MUV, Bolt o PedidosYa, entre otras.
El evento, impulsado por la organización TEDIC en colaboración con la Internet Society Foundation, reunió a representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Reino Unido y Alemania, marcando un hito para América Latina en el debate global sobre trabajo en plataformas.
“Esta reunión no solo reforzó la colaboración entre investigadores e investigadoras de la región, sino que también dio inicio a una nueva etapa de investigación aplicada en ocho países latinoamericanos, incluido Paraguay”, destacó Eduardo Carrillo, investigador de Fairwork Paraguay. En los próximos dos años, se aplicará y ajustará la metodología Fairwork para evaluar plataformas de transporte de pasajeros, servicios de delivery y trabajo doméstico, generando evidencia sólida para incidir en políticas públicas.
En el marco del encuentro, también se realizó una sesión virtual con el proyecto Red.es/Universidad de Castilla-La Mancha de España, donde se compartieron experiencias sobre la regulación de algoritmos y sistemas de inteligencia artificial en el entorno laboral. Se abordaron avances como la Ley Rider, la Carta de Derechos Digitales y los mecanismos de coordinación entre las autoridades de protección de datos y las inspecciones de trabajo, en línea con la nueva Directiva Europea sobre Trabajo en Plataformas.
Por su parte, las y los integrantes de Fairwork presentaron las agendas de investigación en sus respectivos países, explorando oportunidades de colaboración y lecciones aprendidas para construir estrategias comunes en la región.
El cierre del encuentro estuvo marcado por la presentación pública de la Declaración de Asunción sobre el trabajo mediante plataformas en Latinoamérica, un documento que busca incidir en la 113ª reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en junio de 2025.
La Declaración cuenta entre sus firmantes fundacionales a Fairwork, TEDIC, el Observatorio de Plataformas de Perú, International Lawyers Assisting Workers (ILAW), Privacy International, Derechos Digitales y el Observatorio de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay, entre otras organizaciones. Propone principios claves para avanzar hacia un ecosistema laboral más justo en plataformas digitales, abordando temas como salud y seguridad en el trabajo, transparencia algorítmica, resolución de disputas, protección de datos personales y competencia justa, con una mirada situada desde América Latina.
“Queremos que las discusiones de la OIT desembocan en un Convenio y recomendaciones que garanticen derechos laborales efectivos para las personas trabajadoras de plataformas, especialmente en el Sur Global”, señalaron las organizaciones firmantes.
El lanzamiento de la Declaración también marca una invitación abierta a sindicatos, organizaciones de la sociedad civil, academia, empresas y gobiernos a adherirse al documento. El objetivo es fortalecer la presión regional y global de cara a las negociaciones de la OIT.
Desde la red Fairwork reafirman su compromiso de generar investigaciones colaborativas, dar voz a las personas trabajadoras de plataformas y promover mejores estándares laborales en América Latina y el mundo.