La ciudad San Bernardino fue sede del Encuentro Anual de la Red Azúcar de CLAC (Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo), que se realizó del 7 al 9 de mayo y reunió a representantes de países como Costa Rica, Belice, El Salvador, Ecuador, República Dominicana y Alemania.
Durante el evento, se destacó la importancia de fortalecer al sector cañero paraguayo que produce uno de los azúcares orgánicos más reconocidos de la región, pero que aún así no cuenta con una ley que respalde al sector.
“Paraguay tiene todo para crecer como potencia azucarera en la región, tierra fértil, tradición productiva y oportunidades de exportación, sin embargo aún falta lo más importante, una ley que ordene y fortalezca al sector productivo con garantías”, expresó Ramona Vargas, presidenta de la Coordinadora Paraguaya de Productores de Comercio Justo.
Durante el encuentro los participantes internacionales, expertos a nivel regional y autoridades del Paraguay coincidieron en la necesidad de que el Congreso Nacional trate y apruebe el proyecto de Ley de la Caña de Azúcar, presentado hace más de cinco años que necesita ser llevado a pleno para ser una realidad. También se presentaron avances técnicos, oportunidades de mercado y casos concretos que demuestran las oportunidades que posee el Paraguay.
“No se trata solo de producir caña de azúcar, estamos hablando de empleo, desarrollo rural, justicia social y acceso a mercados internacionales”, agregó Vargas. La caña de azúcar representa un pilar clave para la agricultura familiar, generando trabajo para más de
185.000 personas de forma directa e indirecta en todo el país.
Hoy en día los mercados internacionales, como, Estados Unidos, la Unión Europea o Asia, no compran solo por precio, exigen productos con normas claras, respaldo institucional y trazabilidad. Sin una ley, Paraguay pierde competitividad y grandes oportunidades de negocio, mencionaba durante el evento la experta alemana Monika Berresheim.
“El azúcar es un producto que mueve al mundo, no es solo un alimento, es energía, es comercio, es desarrollo, el Paraguay necesita una ley para mejorar las condiciones y aprovechar las oportunidades globales”, señaló Cosme Hernández, presidente de la Red Azúcar de CLAC.
Por su lado Director de la Azucarera Hibernia, Ing. Carlos Morínigo menciona que “contar con una Ley del Azúcar significa mucho más que una norma, permitiría mejorar la calidad del producto, garantizar precios justos, atraer inversiones y posicionar a Paraguay como un proveedor confiable en los mercados más exigentes del mundo”.
Como ejemplo, Jonathan Romero, productor de caña de azúcar de El Salvador, compartió que el país cuenta con una ley desde el 2001 que protege al cultivo de la caña de azúcar y genera garantías a los productores. “Esta Ley fue creada para garantizar estabilidad económica y transparencia para los productores, en El Salvador, el 3% del PIB depende directamente del sector azucarero”, explicó.
El evento finalizó con una declaración conjunta de las organizaciones internacionales y participantes locales, instando al Congreso Nacional de Paraguay a tratar la Ley de la Caña de Azúcar. El país ya cuenta con el apoyo y la experiencia internacional, pero necesita dar el siguiente paso, aprobar la ley y brindar a sus productores y productoras las condiciones necesarias para crecer, competir y prosperar.