Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva de Rediex, habló con Radio 1000 e Infonegocios sobre el negocio de Paraguay exportando capullos de seda a EE.UU. e Italia, con un potencial de cadena de valor de triple impacto en mercados de lujo. Aunque poco conocida y con volúmenes aún modestos, la seda paraguaya empieza a tejer un lugar en el mercado internacional.
Paraguay exportó en el último tiempo capullos de seda por un valor acumulado de más de US$ 133.000, enviando cargas a destinos exigentes como Italia, Estados Unidos y Brasil, que valoran este insumo por su calidad, trazabilidad y posibilidad de certificaciones orgánicas y de comercio justo.
El proceso es artesanal, intensivo en mano de obra y depende de un equilibrio delicado entre naturaleza y técnica. Pero detrás de cada capullo hay una oportunidad de desarrollo productivo, inclusión rural y posicionamiento en nichos globales de alto valor.
La crianza del gusano de seda (Bombyx mori) requiere una planta específica: la morera, que crece bien en suelo paraguayo y no compite con la agricultura alimentaria. A partir del consumo intensivo de sus hojas, el gusano genera un capullo que es recolectado y tratado para extraer la fibra de seda.
“La oruga es muy selectiva. Solo se alimenta de hojas de morera, y es increíble cómo un insecto tan pequeño puede producir un material tan fino y valioso”, comentó Osiw.
Discussion about this post