En los últimos días, el astro argentino Lionel Messi sorprendió con una noticia que nada tiene que ver con el fútbol, pero sí con un clásico menú, la milanesa. El 10 y capitán de la Albiceleste se convirtió en socio inversor de «El Club de la Milanesa», una de las cadenas gastronómicas más populares del vecinos país, que desde hace tiempo viene marcando tendencia en el sector culinario y planea expandirse a nivel internacional. La alianza fue oficializada en la cuenta de Instagram de la marca.
La empresa cuenta con más de 70 locales en el país vecino, además de restaurantes en Uruguay y EE.UU. El Club de la Milanesa va por más mercados en la región, como Chile y Paraguay, además de proyectar su llegada a España, Italia y Portugal en el 2026.
«La llegada de Leo Messi como socio de El Club de la Milanesa potencia la identidad de la marca y la conecta con lo más auténtico del ser argentino. Más que un plato, la milanesa es sinónimo de tradición y sabor. Y ahora, con el capitán jugando en este equipo, su historia está lista para cruzar fronteras y llegar todavía más lejos», resumieron desde la compañía en diálogo con el diario argentino La Nación.
El Club de la Milanesa abrió sus puertas en 2006 con un pequeño local de comida para llevar en el barrio porteño de Belgrano.
Con el tiempo, la empresa fue creciendo y sumando nuevos puntos de venta a través del formato de franquicias. A los 70 locales que actualmente opera la compañía en Argentina, se suman otros dos fuera de fronteras: uno en Montevideo, inaugurado en 2022 y dentro de un plan de abrir entre tres y cinco restaurantes-, y otro en Miami, que comenzó a funcionar el año pasado.
La ciudad más latina de EE.UU. -donde además juega Messi defendiendo al Inter Miami de la Major League Soccer, albergaría al menos otros cinco restaurantes de la marca al cierre de 2026, según adelantaron desde la empresa gastronómica.
En Argentina, de acuerdo a datos a octubre de 2025, El Club de la Milanesa producía cerca de 80 toneladas de milanesas al mes, desde dos plantas ubicadas en Buenos Aires y Córdoba, con ingresos que rondaban los 1.000 millones de pesos argentinos al mes (unos US$ 782.000), informó La Nación.
Discussion about this post