El Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) culminó un ciclo de conversatorios que reunió a referentes de distintos sectores para debatir sobre los cuatro pilares del Índice de Libertad Económica (ILE): Estado de Derecho, Tamaño del Gobierno, Eficiencia Regulatoria y Apertura de Mercado.
Estos encuentros buscaron generar insumos para un debate informado sobre el rumbo institucional, económico y social del país.
El diálogo abordó los desafíos de la justicia, la independencia institucional y la recuperación de la confianza ciudadana. Entre las reflexiones, se destacó la necesidad de que “la gente vuelva a ocupar los lugares que antes tenía. Que los profesores vuelvan a las universidades. Que los jueces (…) entren a la Corte renunciando a la comodidad del ejercicio privado. Que recuperemos los gremios, los sindicatos. Que la Iglesia vuelva a ser un faro moral en la sociedad”.
Las intervenciones coincidieron en que la previsibilidad jurídica y la lucha contra la corrupción son condiciones indispensables para el desarrollo.
En esta mesa se expusieron preocupaciones sobre la expansión del gasto corriente y la sostenibilidad fiscal. Una de las frases que resonó fue: “El Estado le debe a las farmacéuticas”, utilizada como ejemplo de los problemas de gestión y pagos atrasados.
También se mencionó que “para tener más libertad hay que subir impuestos antes de que te obliguen a subirlos”, en alusión a la necesidad de reformas fiscales planificadas y no impuestas por crisis.
El debate planteó que un Estado más pequeño y eficiente puede ser competitivo si prioriza la inversión productiva y limita la captura política.
En este conversatorio se discutieron los avances y limitaciones de la normativa en áreas como el mercado laboral, el sistema financiero y la apertura comercial. Las intervenciones subrayaron que la sobrerregulación y la desigualdad de exigencias entre distintos actores financieros generan trabas para la inclusión y el crecimiento. Se remarcó la importancia de la educación financiera y la modernización institucional.
En este eje se debatió sobre el posicionamiento de Paraguay en el comercio internacional y la atracción de inversiones.
Se destacó la necesidad de mayor integración regional y diversificación de mercados, así como la reducción de barreras para empresas y emprendedores. Las reflexiones apuntaron a que el país debe aprovechar su ubicación estratégica y su potencial agroindustrial.
Este ciclo de conversatorios del IDPPS deja como resultado un conjunto de diagnósticos y propuestas que serán insumo para reflexionar sobre el futuro de la libertad económica en Paraguay.
Las ideas y testimonios recogidos serán difundidos próximamente en un formato integral que permitirá profundizar en cada uno de los pilares analizados.
Discussion about this post