Emiliano Mbejyvagi, representante de la comunidad Kuetuvy del pueblo Aché, habló con Radio 1000 e Infonegocios sobre la yerba mate, su producción y los ingresos de G. 100 millones al año que genera. La mencionada comunidad encontró en la yerba mate una manera de preservar la naturaleza y, al mismo tiempo, generar ingresos estables para sus familias.
Hace más de 20 años cultivan esta planta con el método «bajo el monte», es decir, sin afectar un solo árbol, con un sistema que combina tradición ancestral y certificaciones internacionales. El resultado es una yerba mate orgánica de altísima calidad que hoy llega a góndolas de supermercados en Estados Unidos y Canadá. La comunidad inició el proyecto con apenas 47 familias y hoy ya supera las 100.
Todos participan del proceso: ancianos, jóvenes y niños. La producción es completamente orgánica, sin agroquímicos, lo que les permitió obtener certificaciones nacionales e internacionales de producción orgánica y de comercio justo.
Estos avales garantizan no solo la calidad de la yerba mate, sino también contratos firmes de compra por un mínimo de tres años. Gracias a ello, Kuetuvy asegura ingresos cercanos a G. 100 millones al año, recursos que se reinvierten en mejorar la infraestructura comunitaria, salud y educación.
Discussion about this post