Ariel Pedrozo, experto en ciberseguridad, habló con Radio 1000 e Infonegocios revelando que solo el primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. Advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.
Pedrozo afirmó que “el sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental. Y más todavía a infraestructura crítica, hablando ya de Itaipú, la ANDE, situaciones que nos pueden dañar bastante a la nación y al nombre del Paraguay.”, advirtió. De acuerdo con Fortinet, empresa multinacional de ciberseguridad, las industrias de manufactura, telecomunicaciones, salud y servicios financieros están entre las más atacadas en Paraguay y la región.
La tendencia muestra un cambio preocupante: los ciberdelincuentes ya no buscan solo datos, sino también interrumpir servicios críticos. Para Pedrozo la cifra de 551 millones de intentos de ciberataques detectados en el primer semestre del año podría quedarse corta frente a la realidad. Estimó que en Paraguay podrían registrarse aproximadamente entre 20 y 30 millones de intentos diarios, lo que elevaría el número general.
Señaló que la alta exposición del país se debe, en parte, a que existen múltiples proveedores de internet (ISP) que asignan direcciones IP públicas a muchos usuarios y empresas. Esto significa que esos dispositivos y servidores pueden ser detectados y escaneados fácilmente desde cualquier parte del mundo, lo que aumenta las probabilidades de que los atacantes encuentren vulnerabilidades para intentar ingresar a los sistemas.
Pedrozo indicó como uno de los factores más preocupantes la falta de madurez en ciberseguridad dentro de muchas organizaciones locales. Salvo casos específicos como las procesadoras de tarjetas de crédito —que operan bajo marcos internacionales estrictos—, la mayoría de las empresas no cuenta con una protección integral.
Discussion about this post