El Instituto Nacional de Estadística (INE), en colaboración con el Banco Mundial (BM), presentó el Mapa de Pobreza Monetaria Distrital, que contiene el reporte de las primeras estimaciones de pobreza monetaria a nivel distrital y barrial de Paraguay en más de dos décadas.
Encabezaron el acto el director nacional del INE, Iván Ojeda; junto a Harold Bedoya, representante residente del Banco Mundial en Paraguay y Eliana Rubiano, economista senior de la Práctica de Pobreza y Equidad para América Latina y Caribe del Banco Mundial. Participaron los principales directivos y técnicos del INE, como también de las instituciones que integran el Sistema Estadístico Nacional (SISEN).
Se dispone de estimaciones para los 263 distritos del país y los 67 barrios poblados de Asunción. Esta herramienta innovadora, fue diseñada para fortalecer las políticas públicas y la planificación territorial en el país.
El ejercicio se desarrolló utilizando la metodología internacional de Estimación en Áreas Pequeñas (SAE). Esta técnica de vanguardia combinó los datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2023 con la información detallada del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.
Fueron elegidos 330 distritos y barrios en todo el territorio nacional para medir la pobreza con 22 variables identificadas sobre condiciones de vida e ingresos.
Se identificaron por colores, siendo los de colores más claros los menos pobres, y los de colores más oscuros los de mayor incidencia de pobreza.
Entre los distritos más pobres se encuentran Paso Barreto, Sargento José Félix López y San Alfredo, en el departamento de Concepción. Entre los distritos menos pobres se encuentran Fernando de la Mora y Lambaré, en el departamento Central; así como Santa Rita en Alto Paraná y Loma Plata en el departamento de Boquerón.
En cuanto a los barrios de Asunción, los más pobres son Banco San Miguel, Botánico, Santa Ana, Republicano y Jukyty.
La sinergia de datos y conocimiento técnico local, junto con el respaldo metodológico del Banco Mundial, ha permitido superar las limitaciones geográficas para generar estimaciones para distritos y barrios (para el caso de Asunción). Las últimas mediciones oficiales a este nivel databan de 2002, cuando el país tenía 236 distritos, lo que subraya la necesidad de esta actualización.
El principal valor de esta herramienta es su capacidad para proporcionar una radiografía precisa de las desigualdades socioeconómicas del país, ofreciendo información que no está disponible a través de las estimaciones nacionales y departamentales.
Este mapa se constituye como una herramienta estratégica para focalizar programas sociales de manera más precisa; priorizar inversiones en infraestructura con base en evidencia territorial; diseñar intervenciones adaptadas al contexto de cada localidad, entre otras acciones.
Lejos de ser un punto final, el Mapa de Pobreza Monetaria Distrital es una plataforma en expansión. El INE busca integrar estos análisis con estudios de pobreza multidimensional, vulnerabilidad climática y acceso a servicios, para continuar fortaleciendo la planificación estratégica y las políticas de desarrollo en Paraguay.
Fuente: INE
Discussion about this post