En la Expo de Osaka-Japón, visitantes presencian hasta este sábado la confección del Poncho Para’i de 60 listas, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, a cargo de doña Rosa Segovia, Tesoro Nacional Vivo y guardiana de esta técnica ancestral de Piribebuy.
“Espero que valoren lo nuestro, que es un trabajo muy minucioso”, explicó Segovia, durante el primer día de demostraciones en el pabellón del país en la Expo.
Cabe recordar que, el poncho, símbolo histórico que recuerda a los 60 soldados fusilados en la Guerra de la Triple Alianza, es tejido con un telar manual que solo 20 mujeres en Paraguay dominan.
Segovia cuenta que hace unos años se pensaba que la técnica desaparecería, y ella, que la heredó de una de sus tías, trató de extender el conocimiento fuera del ámbito familiar.
“Fue una batalla, fue una lucha diaria para poder enaltecer otra vez el trabajo”, asegura la mujer, oriunda de la histórica ciudad de Piribebuy, donde surgió la elaboración del poncho.
Rosa Segovia, Tesoro Nacional Vivo
Segovia, reconocida en 2019 como Tesoro Nacional Vivo, logró rescatar y difundir esta tradición que estuvo en riesgo de desaparecer. En 2023, la Unesco declaró al poncho Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda.
Para el embajador paraguayo en Japón, Mario Toyotoshi, la presencia de Segovia en la Expo es “un orgullo y un lujo”, fruto de un proyecto compartido con la presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía, Andrea Vázquez. Agencia EFE
Discussion about this post