El Museo de Ciencias del Paraguay (MuCi) presenta su nueva exhibición: Astra. Desde el cielo ancestral al futuro interestelar, desde el 14 de octubre en su espacio TatakuaLab. Es la primera exhibición interactiva de astronomía en Paraguay que incluye el abordaje ancestral de los guaraníes sobre las cosmovisiones. Propone un recorrido inmersivo a través del pasado, presente y futuro de la astronomía; desde la mirada de los pueblos originarios hasta las últimas teorías sobre la vida en otros planetas.
ASTRA es una muestra visual y sensorial que propone un viaje en el que el pasado y el futuro conviven en un mismo espacio-tiempo. Su imagen central —una figura guaraní con casco de astronauta— representa la unión entre el legado ancestral y las preguntas que nos proyectan hacia las estrellas.
Desde tiempos ancestrales, los seres humanos han observado el cielo en busca de sentido, conocimiento y guía. Las estrellas, la luna y los planetas han inspirado mitos, calendarios, viajes y descubrimientos científicos a lo largo de la historia. Toda esa travesía cultural y científica podrán vivir los visitantes que acudan a la exhibición del MuCi, una propuesta inmersiva que busca estimular todos los sentidos.
“Desde el MuCi entendemos que la Astronomía no solo permite conocer el universo que habitamos, sino que también invita a reflexionar sobre nuestro lugar en él, a través del asombro, la observación y la imaginación. Por eso, extendemos esta invitación a todas las personas a formar parte de esta propuesta única, que integra ciencia, cultura, historia y futuro en una sola experiencia”, comenta Mateo Acosta, director de exhibiciones de MuCi.
Para la producción de los materiales gráficos y de comunicación de ASTRA, se invitó a representantes de las etnias Ava Guaraní e Ishir Guaraní (Chamacoco), con la colaboración del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA). Su participación va más allá que una simple presencia conceptual, también se extiende a la propia muestra, a través de su legado, charlas, exhibiciones y obras que reflejan su visión del universo.
En ASTRA, el casco del astronauta más que ocultar la identidad, la está proyectando. Refleja galaxias, constelaciones y nebulosas, pero también algo más profundo: nuestra conexión entre lo ancestral y lo interestelar. Esos ojos no miran el cielo por primera vez, lo recuerdan. Porque antes de telescopios y satélites, los pueblos originarios ya leían el firmamento.
Esta exhibición es el resultado de un proceso de prototipado abierto con el público, durante 2 meses. En este lapso, las personas tuvieron la oportunidad de visitar la exhibición en un formato borrador, para dejar sus opiniones, ideas y sus propias historias, colaborando así a la construcción de la exhibición final que se inaugura este 14 de octubre.
Discussion about this post