La reciente eliminación del requisito de visa entre Paraguay y Qatar no solo marca un hito en la relación política bilateral, sino que también abre un camino prometedor para el comercio y la inversión. Jimmy Kim, especialista senior de exportaciones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), en entrevista con Radio 1000, explicó que este acuerdo es un primer paso fundamental para estrechar vínculos comerciales con un país que, aunque pequeño en tamaño, posee un mercado con alto poder adquisitivo y gran demanda de productos alimenticios.
Hasta ahora, la relación comercial entre ambos países ha sido modesta. Paraguay exporta principalmente carne bovina congelada y refrigerada, e incluso algunos productos destinados a la aerolínea Qatar y al consumo industrial.
Sin embargo, la eliminación de la visa representa una oportunidad de expansión significativa, que podría traducirse en un aumento de exportaciones de alimentos y otros productos estratégicos del país.
“Qatar es un mercado premium, y nosotros debemos buscar colocar nuestros productos con un valor diferenciado, no como un commodity”, destacó Kim en entrevista con InfoNegocios.
Uno de los aspectos clave para acceder al mercado qatarí es el cumplimiento de los estándares Halal, exigidos para productos destinados a consumidores musulmanes.
En ese sentido, Rediex está impulsando capacitaciones y consultorías para las industrias paraguayas interesadas en exportar al mundo árabe. Actualmente, algunos frigoríficos locales ya cuentan con certificación Halal, posicionándose como pioneros en la apertura de este mercado. La iniciativa busca orientar a otras empresas sobre cómo adaptar sus procesos y productos, desde jugos hasta carnes preelaboradas, para cumplir con este requisito indispensable.
Según el especialista, además de alimentos, Paraguay cuenta con productos de gran potencial como derivados de soja, arroz, carbón y productos forestales. Estos rubros podrían integrarse al portafolio de exportaciones hacia Qatar, aprovechando la creciente demanda y la disposición del país del Golfo de invertir en infraestructura y proyectos privados.
Sin embargo, Kim advierte que los fondos de inversión qataríes suelen enfocarse en proyectos de gran escala, de entre US$ 100 y 500 millones, un volumen que aún no se ajusta a la realidad de muchos emprendimientos locales.
Discussion about this post