En el marco del Día Internacional de la Niña (11 de octubre), la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), a través de CDIA Observa, presentó un nuevo boletín estadístico basado en datos oficiales, que expone la persistencia de graves vulneraciones a los derechos de las niñas y adolescentes en Paraguay. Las cifras revelan una realidad preocupante: miles de niñas viven en pobreza, embarazos forzados, están unidas o casadas, o han desaparecido en los últimos años.
El boletín especial elaborado por el Observatorio de la CDIA a partir de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2022 y registros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y de la Policía Nacional, muestra una radiografía alarmante sobre las condiciones de vida de las niñas y adolescentes en Paraguay.
Según el documento, 268.998 niñas y adolescentes viven en situación de pobreza o pobreza extrema, lo que limita sus oportunidades de acceso a la educación, la salud y una vida libre de violencias.
El Censo Nacional 2022 confirma los reportes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social al señalar que, en ese año, 6.130 niñas y adolescentes, de 11 a 17 años, ya habían dado a luz una o varias veces, algunas de ellas hasta cinco veces. Esto evidencia la gravedad de la violencia sexual que las niñas enfrentan desde temprana edad y cómo esto, en muchos de los casos, se da de manera sistemática. Para el año 2023, el registro del MSPBS alcanzó los 4.709 partos de niñas y adolescentes.
La directora ejecutiva de la CDIA, Cinthia Florentín, en entrevista con Radio 1000, señaló que el boletín también alerta sobre la magnitud de los matrimonios infantiles y uniones tempranas y forzadas (MIUTF): 10.371 niñas y adolescentes de 11 a 17 años figuran como casadas, unidas, separadas, divorciadas o viudas, mientras que 4.034 varones se encuentran en estas circunstancias. “Estas cifras reflejan una vulneración estructural y sostenida de los derechos de las niñas y las adolescentes, que requiere respuestas interinstitucionales urgentes y con enfoque de género y de derechos humanos”, resaltó.
Discussion about this post