Esta semana y la próxima, 12.000 alumnos de 266 escuelas serán evaluados en lectura, escritura, matemáticas y ciencias en el marco del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025).
La prueba, coordinada por el Ministerio de Educación con apoyo del Banco Mundial y la UNESCO, busca medir los aprendizajes, analizar el impacto de la pandemia y generar información para mejorar la educación. Los resultados se esperan para 2026.
Cabe mencionar que, se pretende obtener una imagen clara del aprendizaje en Paraguay, así como en otros 18 países de la región caribeña y latinoamericana donde se aplica el proyecto, a través de estas pruebas conducidas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) perteneciente a la Oficina Regional de la Unesco.
El propósito de la investigación es crear una evidencia comparativa y rigurosa que permita a cada país reconocer sus puntos fuertes y débiles en comparación con el promedio regional, y que esta información se utilice para tomar decisiones sobre políticas públicas en el sector educativo, detallan desde IP Paraguay.
Este procedimiento, que se ha estado organizando desde hace varios meses, comprendió la formación de alrededor de 200 personas que serán las responsables de realizar las pruebas.
Los resultados de la anterior edición de ERCE, realizada en el año 2019, revelaron que más de la mitad de los estudiantes de Paraguay (51%) están por debajo del nivel mínimo de desempeño en todas las áreas y grados evaluados. La situación es peor en Matemática y para estudiantes de 6º grado.
ERCE 2019 evidenció que, en comparación con la evaluación anterior, el Paraguay tuvo una mejoría relativa en sus resultados de Lectura y Matemática de 3° grado y en Ciencias de 6° grado, pero no avanzó en calidad en las otras pruebas.
Además, teniendo en cuenta el género de las personas evaluadas, se observó que las niñas tenían mejor rendimiento en Lectura y en Ciencias, con respecto a los varones.























Discussion about this post