El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó este martes la presentación oficial del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que define la visión y las prioridades del país para los próximos 25 años.
El plan busca consolidar una hoja de ruta para el crecimiento sostenible del Paraguay, con el respaldo de una institucionalidad fuerte, liderada por el Banco Central del Paraguay y el Ministerio de Economía y Finanzas, encargados de asegurar su ejecución, monitoreo y continuidad en el tiempo.
“El Plan Nacional de Desarrollo va a estar respaldado por instituciones sólidas. Eso es lo que asegura que salga de los papeles y se convierta en una realidad”, afirmó Peña durante el acto, destacando la importancia del trabajo conjunto entre el Estado y la ciudadanía.
Participación ciudadana y construcción colectiva
A diferencia de planes anteriores, el PND 2050 fue elaborado mediante un proceso participativo que incluyó dos etapas: una de construcción y otra de validación. Se realizaron talleres presenciales en distintas regiones del país con la participación de organismos del Estado, gobiernos locales, academia, sector privado, juventudes y pueblos indígenas.
El proceso combinó encuentros ciudadanos, mesas técnicas y el uso de la plataforma digital Paraguay 2050, que permitió la participación remota y garantizó la transparencia y el acceso público a los resultados.
El enfoque metodológico se basó en un modelo de cocreación, inspirado en la teoría de la “escalera de participación” de Arnstein, promoviendo niveles de empoderamiento, colaboración y codecisión. Según las autoridades, se trata de un ejercicio inédito de democracia participativa e innovación pública en el país.
Durante la etapa de validación, desarrollada entre abril y julio de 2025, se llevaron a cabo 16 talleres técnicos con instituciones del Estado, además de encuentros con comunidades, pueblos indígenas, jóvenes y universidades. También se realizaron espacios de trabajo con el Equipo Nacional de Estrategia País (ENEP).
El proceso permitió revisar y ajustar los 16 objetivos estratégicos y 66 objetivos específicos del plan, fortaleciendo su coherencia y alineación con las prioridades nacionales.
“El Paraguay no lo construye un presidente ni un ministro; lo construimos entre todos: empresarios, líderes sociales y ciudadanos que aman su país”, subrayó el mandatario.
Cuatro pilares para el desarrollo al 2050
El documento identifica cuatro pilares centrales sobre los que se estructura la visión de desarrollo del Paraguay hacia el año 2050:
- Personas y sociedad: promoción del trabajo decente, educación de calidad, salud universal, arte, cultura y protección social.
- Infraestructura, innovación y competitividad: impulso a la conectividad física y digital, desarrollo de infraestructura social, innovación tecnológica y mejora del clima de inversiones.
- Ambiente y energía: sostenibilidad ambiental, aprovechamiento eficiente de los recursos naturales y fortalecimiento de la resiliencia climática.
- Instituciones, seguridad y proyección internacional: transparencia, seguridad ciudadana y fronteriza, fortalecimiento institucional y posicionamiento activo del Paraguay en el ámbito internacional.
El Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 busca consolidarse como una política de Estado que trascienda los periodos de gobierno y oriente el rumbo del país hacia un modelo de desarrollo inclusivo, sostenible y competitivo.






















Discussion about this post