El ahorro formal en Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, hasta representar actualmente el 47% del Producto Interno Bruto (PIB). La digitalización, la educación financiera y la diversificación de productos y entidades han transformado el ahorro, que pasó de ser una práctica precautoria a una herramienta de planificación e inversión.
Pese a estos avances, aún existen desafíos en educación e inclusión financiera para que más paraguayos puedan acceder y comprender las oportunidades que ofrece el sistema.
Fabia Cáceres de Rolón, miembro del consejo directivo y representante del sector de Ahorro y Crédito del Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), en entrevista con Radio 1000 e InfoNegocios, destacó el crecimiento sostenido del ahorro dentro del sistema cooperativo.
Según cifras del Incoop, las cooperativas de ahorro y crédito tipo A aumentaron sus fondos de G. 11,6 billones (US$ 1.481 millones) en diciembre de 2018 a G. 18,55 billones (US$ 2.650 millones) en septiembre de 2025, un incremento acumulado de más del 60% en siete años.
“Este crecimiento refleja la confianza que los socios depositan en el modelo cooperativo y la solidez del sector”, afirmó Cáceres.
La directiva resaltó que, incluso durante años de incertidumbre económica o sanitaria, el ahorro cooperativo mantuvo su tendencia ascendente, demostrando resiliencia y estabilidad frente a desafíos externos.
El aumento del ahorro cooperativo también evidencia un cambio en los hábitos financieros de los paraguayos, quienes hoy muestran mayor conciencia sobre la importancia de planificar sus finanzas y optar por entidades que generen impacto social.
Además, las cooperativas han ampliado su oferta de productos, pasando de simples cuentas de ahorro a opciones especializadas para educación, vivienda, emprendimiento, retiro o ahorro programado, logrando así atraer a distintos segmentos de la población.
“El ahorro cooperativo canaliza recursos hacia la economía real, apoyando a familias, productores y pequeñas empresas con un enfoque inclusivo”, señaló Cáceres.
Con presencia en todo el país y un vínculo cercano con las comunidades, las cooperativas se consolidan como un actor complementario de la banca tradicional, aportando estabilidad, desarrollo local y confianza al sistema financiero paraguayo.
 
			 
                                















 
    	








Discussion about this post