El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther, señaló que, si bien el 2025 fue un año positivo en términos hidrológicos, los últimos meses muestran señales de alerta por la rápida bajante de los ríos.
“Este año tuvimos gran parte del año con buenos niveles de agua. Empezamos con niveles bajos en enero, febrero y marzo, pero a fines de abril empezó a llover en la región Oriental y también en el Pantanal. Eso generó un repunte muy importante”, explicó en entrevista con Radio 1000 e InfoNegocios.
Gracias a esa recuperación, los meses de mayo a agosto fueron óptimos para la navegación. “Durante cuatro o cinco meses tuvimos agua muy buena, con recalados de 12 pies o más, lo que permitió operar con normalidad”, recordó el representante gremial.
Sin embargo, la situación cambió drásticamente en las últimas semanas. “El río está bajando de forma muy acelerada. Lo habitual es que descienda entre uno y tres centímetros por día, pero ahora lo hace entre cuatro y seis. Es prácticamente el doble de lo normal”, advirtió.
Aunque la navegabilidad aún se mantiene, Gunther instó a seguir de cerca la evolución del nivel de las aguas. “Todavía podemos navegar, no estamos en una situación de emergencia, pero sí de advertencia. Actualmente se perdió entre un 20% y 30% de la capacidad de carga de las embarcaciones”, precisó.
El titular del Cafym recordó que el comercio fluvial paraguayo depende en gran medida del sector agropecuario, con la soja y el maíz como principales productos movilizados. Además, destacó otros segmentos relevantes: “Hay un volumen importante de mineral de hierro que viene de Brasil —no es carga paraguaya—, además del movimiento de contenedores de importación y exportación, que se concentra principalmente desde Asunción hacia el sur. El último segmento importante es el de hidrocarburos, con la importación de combustibles para el país”.






















Discussion about this post