En el marco del Mes de Concienciación sobre el Cáncer de Próstata – Noviembre Azul, las autoridades sanitarias instan a la población masculina a realizarse los controles preventivos de manera periódica, recordando que la detección temprana sigue siendo la herramienta más efectiva para salvar vidas.
El cáncer de próstata es el tumor maligno más diagnosticado en hombres adultos y, en muchos casos, no presenta síntomas en sus etapas iniciales, lo que refuerza la importancia de realizar chequeos a partir de los 50 años, o desde los 40 años si existen antecedentes familiares.
El doctor Gustavo Codas, presidente de la Sociedad Paraguaya de Urología, en entrevista con el programa Bebé a bordo, conducido por Aldana Mesa, destacó que uno de los principales desafíos en la prevención sigue siendo derribar los tabúes que rodean los controles médicos.
“Que al hombre le cuesta consultar es un hecho, es una realidad, es una cuestión cultural”, enfatizó.
No obstante, Codas subrayó que el trabajo de difusión realizado por la Sociedad ha permitido romper mitos y fomentar una mayor conciencia, logrando que cada vez más hombres acudan al urólogo para realizarse los exámenes pertinentes.
Uno de los principales obstáculos continúa siendo el tabú en torno al tacto rectal. En la actualidad, la determinación del Antígeno Prostático Específico (PSA) en sangre constituye la base del diagnóstico precoz, que puede complementarse con estudios de imágenes y, si el médico lo considera necesario, con el examen físico.
Superar los prejuicios es clave. El control no afecta la masculinidad, y la prevención debe asumirse como un acto de responsabilidad y autocuidado. Hablar del tema y acudir al médico son pasos fundamentales para proteger la salud y salvar vidas.
Codas también resaltó que muchos hombres, especialmente los más jóvenes, son reacios a admitir que tienen problemas de salud, debido a patrones culturales arraigados.
“Le cuesta aceptar que algo pueda estar funcionando mal en su cuerpo. Tiende a ignorarlo, lo oculta y sigue con su vida, aunque sufra en silencio. Eso tiene repercusiones, y es una cuestión cultural, más que nada”, concluyó.
			
                                















    	





Discussion about this post