La doctora Andrea Ojeda, directora general de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en entrevista con Radio 1000, reportó que el escenario epidemiológico del virus dengue muestra desde hace varias semanas un crecimiento gradual en las notificaciones de sospecha.
Detalló que en las últimas tres semanas, (SE) 47, 48 y 49, se observó un incremento, registrando un promedio de 942 notificaciones por semana. En este periodo se identificaron 60 casos con diagnóstico de dengue. El 57 % de los afectados corresponde al serotipo DENV-2 y el 43 %, al DENV-1.
Mencionó que se hospitalizaron 5 personas por dengue, correspondientes a las franjas de 0 a 4 años, 20 a 24 años, 25 a 29 años y 75 a 79 años. No se confirmaron fallecidos en estas últimas semanas.
La alta funcionaria de la cartera sanitaria, informó que once regiones del país presentan aumento de notificaciones en este periodo, de acuerdo a datos parciales. Estos son: Central, Asunción, Guairá, Paraguarí, San Pedro, Pdte. Hayes, Caaguazú, Alto Paraguay, Concepción, Misiones y Caazapá.
Por otra parte, reveló que el informe semanal señala que se mantiene activo el brote de dengue en Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay. En las últimas tres semanas se contabilizaron 8 casos con diagnóstico de dengue en el distrito de Puerto Casado.
Agregó que también se reporta un brote de dengue en San Lázaro, departamento de Concepción, donde se identificaron 17 casos asociados a la enfermedad, de los cuales 3 requirieron de hospitalización.
La doctora Ojeda recordó que ante el aumento de notificaciones, se insta a los servicios de salud a estar alertas y preparados.
Destacó que es importante mantener una vigilancia constante de casos y no descuidar las acciones de control de criaderos de mosquitos en los establecimientos de salud y en la comunidad, debido a que la circulación del virus aún se encuentra presente en varias regiones del país.
Consultar ante el primer síntomas
Ante la aparición de los primeros síntomas asociados al dengue: fiebre, dolores de cabeza o musculares, decaimiento, erupciones en la piel u otro malestar, acudir a la consulta temprana y no automedicarse, para contar con un diagnóstico oportuno, recibir el tratamiento correspondiente y de esta manera evitar complicaciones del cuadro.
No bajar la guardia
Atendiendo a que las lluvias y el aumento paulatino de las temperaturas favorecen las condiciones para la reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue y otras arbovirosis, es importante insistir en el control de entornos y la eliminación de potenciales criaderos de mosquitos, sobre todo después de cada lluvia.
Aquellos objetos inservibles que no puedan desecharse como aparatos domésticos, neumáticos u otros, colocarlos bajo techo o cubrirlos de forma a evitar que puedan acumular agua. Tambores o recipientes con agua que serán utilizados deben mantenerse herméticamente tapados.
Se indica, asimismo, cambiar a diario el agua de las mascotas para evitar que se conviertan en criaderos, previa higiene del recipiente con cepillo, agua y jabón. Es igualmente importante desechar el agua acumulada en platos de macetas/planteras.