Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país, según detalló Ernesto Rojas, director de Inversiones y Regímenes Especiales en el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en entrevista con Radio 1000 e InfoNegocios.
Comentó que los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.
El alto funcionario del MIC explicó que el proceso que siguen los empresarios incluye la solicitud de la constancia, luego la residencia permanente, la obtención de cédula y, finalmente, la apertura de la empresa.
Si bien los montos de inversión varían ampliamente, partiendo de los US$ 70.000 requeridos como mínimo, Rojas prefirió no precisar cifras agregadas debido a las diferencias significativas entre los proyectos. Para iniciar el trámite, se exige una inversión mínima de US$ 70.000 y la generación de al menos cinco empleos formales.
Además de inversionistas provenientes de países vecinos, como Argentina, Brasil y Bolivia, Paraguay ha recibido el interés de empresarios de otras regiones del mundo, como España, Italia, Rusia y Australia. También se destacó el caso de un inversionista de Myanmar, interesado en el sector gastronómico, con la intención de instalar una propuesta de cocina asiática en el país. Los empresarios valoran el ecosistema de negocios, el ambiente emprendedor y la apertura que ofrece Paraguay, lo que genera una diversidad creciente en los orígenes de quienes evalúan al país como destino de inversión.
Rojas aclaró que, si bien contar con grado de inversión representa un respaldo importante, los inversionistas también comparan constantemente las condiciones de Paraguay con las de sus países de origen. En ese sentido, uno de los principales atractivos que ofrece el país, además de su ubicación geoestratégica, son las ventajas impositivas.
“Inversionistas brasileños me comentaron que somos mucho menos burocráticos que otros países. Les damos mayor facilidad y mayor agilidad en determinados trámites y, obviamente, el tema de los impuestos es algo que ellos valoran muchísimo”, añadió.
Paraguay se posiciona como un país competitivo a nivel regional y global, gracias a estos incentivos y al marco legal que incluye herramientas como el régimen de maquila y la Ley 60/90, consolidando así una plataforma favorable para atraer inversiones productivas.
«El sector inmobiliario encabeza el ranking, lo que refleja el dinamismo en el sector en cuanto a demanda habitacional en Asunción, Central y zonas fronterizas», apuntó.