Ana Elizabeth Urbieta Cáceres, Presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Concepción, habló con Radio 1000 e Infonegocios habló sobre la ciudad y su crecimiento desde el agro, la industria y el comercio. El panorama económico actual es favorable y muestra señales de consolidación, pero la falta de infraestructura vial sigue siendo un obstáculo para el desarrollo pleno.
La ciudad no solo conecta con el eje fluvial del Paraguay, sino que también forma parte del corredor de la ruta bioceánica, lo que la convierte en un punto logístico y estratégico demasiado importante para el comercio nacional e internacional.
Sin embargo, esta ventaja geográfica contrasta con una infraestructura vial deficiente. “No tenemos una ruta de todo tiempo entre Concepción y Asunción”, contó Urbieta. La ruta Concepción–Pozo Colorado, una arteria vital para el transporte de bienes, se encuentra en condiciones deplorables desde hace más de tres décadas. “Es imposible hablar de desarrollo sin caminos en condiciones”, cuestionó.
A pesar de las limitaciones, el dinamismo de la economía concepcionera es innegable, con el sector ganadero siendo uno de los pilares fundamentales, impulsado por la presencia de dos frigoríficos: Minerva y Concepción. Estos generan un impacto directo sobre el empleo, la exportación y el comercio local.
También se destacan los puertos graneleros, utilizados mayormente para el acopio de soja, así como los centros de acopio de combustible que se desarrollan en la zona industrial. A esto se suma un proyecto de gran escala: la instalación de la industria Paracel, que ya opera con plantaciones forestales en más de 70.000 hectáreas, con miras a duplicar esa superficie.