Las ferias de la agricultura familiar realizadas durante el primer semestre del 2025, en distintas localidades del país recaudaron Gs. 21.552.145.000, beneficiando a 10.678 pequeños productores que se encuentran organizadas en 1.518 organizaciones y/o comités.
El ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, resaltó que dicha cifra fue alcanzada fue mediante la realización de 2.955 ferias agropecuarias desde enero a junio de este año.
Mencionó que se debe apuntar a una agricultura eficiente y que una buena acción del Ministerio tiene un impacto fuerte en la economía de las familias que viven en el campo. Destacó que el 70% de la población económicamente activa es la Agricultura Familiar.
Señaló que apuntan a que nuestros agricultores paraguayos vuelvan al intercambio generacional en el campo. En este punto aseveró que tenemos que ser un país orgulloso de ser productor, además de indicar que dejarán políticas que sigan acompañando el desarrollo de nuestro país.
Es clave destacar el compromiso con la inclusión de género y juventud rural que participa activamente en cada feria y representan aproximadamente el 25% de los feriantes a nivel país.
Los productos con mayor demanda en las ferias son el queso Paraguay, que se vendió por un total de G. 3.972.027.216; carnes de cerdo, cabra y oveja, por G. 4.808.243.472 y carne de aves, por Gs.2.299.594.704.
Le siguen la harina de maíz y choclo, vendidos por G. 1.045.270.320; huevos, por G. 836.216.256; así como las orquídeas, por G. 646.739.100 y otros productos, por valor de G. 7.944.054.432, informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería. .
Sin olvidar el trabajo silencioso que los técnicos de la cartera agropecuaria realizan en las fincas y campos de los productores de todo el país por eso se puede asegurar que el 70% del resultado de éxito de las muestras es mérito de los profesionales que están día a día al lado del productor.
Esta participación activa no solo fortalece el tejido social en las comunidades, sino que impulsa el relevo generacional y la equidad en el desarrollo agropecuario, posicionando a mujeres y jóvenes como agentes económicos relevantes en las ferias.
Las ferias se realizan con una frecuencia de 3 a 5 veces por semana en todo el territorio nacional, consolidándose como canales de comercialización que permiten el contacto directo entre productor- consumidor, proveyendo de productos frescos, confiables, inocuos, diversificados y con precios diferenciados.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Ganadería
Discussion about this post