Ante el riesgo de dispersión de sarampión y la confirmación de casos relacionados con importación, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica. La medida apunta a reforzar las acciones que correspondan para mitigar los riesgos y seguir las recomendaciones, como el cumplimiento del esquema regular de vacunación como protección.
El pasado 2 de agosto de este año se notificó un caso sospechoso de sarampión/rubéola procedente del distrito de Santa Rosa del Aguaray, en el departamento de San Pedro, el cual fue confirmado por el laboratorio de referencia nacional, nexo epidemiológico y clínica compatible con la enfermedad. Adicionalmente, 72 horas posterior al hallazgo de este caso y al desplazamiento del Equipo de Respuesta Rápida Nacional, se confirman tres casos más, dos por laboratorio y uno por nexo epidemiológico, totalizando cuatro casos en lo que respecta a este brote.
El licenciado Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en entrevista con Radio 1000, confirmó que todos los casos corresponden a un mismo núcleo familiar. Destacó que actualmente se viene realizando un trabajo de bloque para contener una eventual dispersión de la enfermedad.
Asimismo, el titular del PAI destacó la importancia de la inmunización contra el sarampión, acotando que la vacuna posee una alta efectividad.
Todos estos casos están relacionados con importación y ninguno de ellos cuenta con antecedentes de vacunación.
Rebrote fue en comunidad menonita
La doctora Julia Sara Acuña, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, en entrevista con Radio 1000, fue más precisa con la información sobre el brote de sarampión registrado en el distrito de Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro. En ese sentido reveló que los casos se dieron en una comunidad menonita que recibió visitas desde Bolivia. Destacó que estos grupos de colonos se caracterizan por ser «antivacunas».
La profesional de la salud subrayó que el único factor que motiva la presencia de una enfermedad considerada prevenible, es la baja tasa de vacunación.
Recordó que las vacunas están disponibles en el esquema y normalmente se aplican en dos dosis: a los 12 y a los 18 meses de vida.
Discussion about this post