La Asociación de Productores de Soja (APS), que reúne a alrededor de 6.000 socios en todo el país, se alista para iniciar oficialmente la zafra 2025-2026 el próximo 4 de septiembre en la colonia Naranjal, distrito de Alto Paraná.
El evento se realizará en la Agropecuaria Busanelo y contará con la presencia de destacados disertantes, entre ellos el climatólogo brasileño Luiz Carlos Molion, quien brindará un panorama sobre las perspectivas climáticas para la campaña, y el ingeniero agrónomo Almir Rebelo Oliveira, especialista en carbono, que abordará la medición de carbono en los cultivos y su impacto en la agenda ambiental global.
La campaña se iniciará tras la finalización del vacío sanitario, establecido por ley hasta el 31 de agosto, que prohíbe la presencia de plantas vivas de soja en los campos como medida para prevenir plagas y enfermedades. Desde el 1 de septiembre se habilita la siembra, aunque en algunas zonas los productores ya realizan labores preparatorias como fertilización, corrección de suelos y manejo de cobertura.
Actualmente, Paraguay maneja unas 3.700.000 hectáreas de soja. El presidente de la APS, Lindemar Cesca, en contacto con Radio 1000 e InfoNegocios, estimó que para esta campaña la superficie se mantendrá igual o incluso ligeramente superior a la de la temporada anterior. “En el Chaco se están dando importantes cambios de uso de suelo, pasando de la ganadería a cultivos como soja y maíz, impulsados por nuevas industrias que demandan mayor producción”, señaló.
En la región Oriental, la tendencia será mantener la superficie, aunque variando los esquemas productivos. Muchos productores alternan soja de primera con maíz zafriña o, en algunos casos, optan por maíz de verano seguido de soja tardía. La elección de la variedad de semilla se ajusta a las condiciones climáticas de cada zona.
“En el sur se usan variedades que responden mejor a lluvias más frecuentes, mientras que en el norte se adaptan a periodos más secos”, explicó Cesca, agregando que las empresas semilleras trabajan en mejoras genéticas para resistencia climática, aunque los resultados concretos aún están en evaluación.
Discussion about this post