Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, explicó quel proyecto de ley de PNG 2026 es de 18.900 milllones de dólares aproximadamente, lo que implica un incremento de 2.000 millones de dólares más en comparación con el presupuesto vigente de este año, es decir, un 12%.
El aumento es del 12% aproximadamente y se distribuye en incrementos para la Administración Central y entes descentralizados, de acuerdo con el secretario de Estado.
Los incrementos contemplados están distribuidos tanto en la Administracion Central como en las entidades descentralizadas, incluyendo en el primer caso mayores asignaciones para los sectores de la salud, educación, seguridad, el pago de jubilaciones y el programa para adultos mayores, explicó el minsitro.
En cuanto a los entes descentralizados señaló que se prevén mayores recursos para las nuevas inversiones que va a realizar la Administración Nacional de Electricidad, así también para que el Banco Nacional de Fomento y la Agencia Financiera de Desarrollo puedan otorgar mayores créditos al sector productivo, y a las gobernaciones para el pleno cumplimiento del programa de alimentación escolar «Hambre Cero en las escuelas».
Por otro lado indicó que las inversiones van a quedar en niveles similares a las de este año, y que las acciones del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones PC se van a seguir complementando con los recursos que se generaron en la negociacion con Brasil sobre Itaipu.
Respecto al ratio de ingresos tributarios frente al pago de salario, el presupuesto contempla destinar el 62% de los mismos a este concepto, un porcentaje mucho menor del 65,2% del 2025, destacó el ministro.
«Seguimos disminuyendo el procesntaje de los tributos que van a salarios sin que se resienta el funcionamiento de sectores clave», dijo.
En ese sentido indicó que los sectores que tendrán mejoras salariales son los de salud, educacion y seguridad (policías y militares), los que en su conjunto requerirán una inversión 236 millones de dólares en ese concepto.
El proyecto también contempla una emisión de bonos por 662 millones de dolares, y una nueva asignación de 25 millones de dólares para el Instituto Nacional del Cáncer, de modo que tenga un mayor monto para la compra de medicamentos.
Finalmente señaló que, para el subsidio al transporte público, en este prespuesto se está logrando que el pago de los subsidios se haga con los tributos, sin ninguna necesidad de endeudamiento para cumplir con este compromiso.
«No vamos a pagar más subsidios con endeudamiento público luego de mucho tiempo», destacó.
Valdovinos resaltó principalmente que los gastos para el 2026 proyectan un déficit fiscal del 1,5% del producto interno bruto (PIB), que es el tope establecido por la Ley de Responsabilidad Fiscal.
«En el 2018 fue la última vez que se cumplió con el 1,5% del déficit. Esta es una señal muy fuerte del compromiso no solo del Gobierno, sino del país con la sostenibilidad macroeconómica», concluyó.
Discussion about this post