Durante la presentación de la 11.ª edición de la revista Indicadores de la Libertad Económica y Prosperidad en la Transformación del Paraguay, elaborada por el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), se expuso y se argumentó que, aunque Paraguay escaló 21 posiciones en el Índice de Libertad Económica 2024, el Estado de Derecho se mantiene como el pilar más frágil del país.
El economista Fernando Escobar, miembro de la Junta Directiva del instituto afirmó que “es muy importante señalar que el pilar de Estado de Derecho es y tiene que ser nuestra preocupación fundamental. Ahí estamos mal, muy mal. No solamente porque no mejoramos, sino porque en cuanto a ese pilar estamos por debajo del promedio mundial y estamos por debajo del promedio de Sudamérica”.
Esta edición es el resultado de un riguroso análisis del Índice de Libertad Económica elaborado por la prestigiosa Fundación Heritage, correspondiente al periodo comprendido entre julio de 2023 y junio de 2024, complementado con un ciclo de conversatorios impulsados por el Instituto Patria Soñada.
El economista Manuel Caballero explicó que, dentro de ese marco, el pilar de Estado de Derecho fue evaluado en tres componentes: derecho de propiedad, eficacia judicial e integridad gubernamental. En los tres casos Paraguay registra puntajes inferiores a 50, lo que lo ubica en la categoría de “economía reprimida” o “no libre”, de acuerdo con la metodología del índice.
Por su parte, Escobar subrayó que esta debilidad institucional afecta transversalmente al resto de los indicadores. Indicó que la falta de avances en eficacia judicial y en integridad gubernamental no solo compromete la confianza ciudadana, sino que también limita el progreso en los demás pilares de la libertad económica.
Pese a estas debilidades estructurales, Paraguay logró un progreso importante en el último año. En esta edición alcanzó un puntaje global de 65,2 sobre 100, lo que lo ubica en el puesto 59 a nivel mundial y en la posición 11 dentro de la región de América Latina y el Caribe. Esto representa una mejora de 21 posiciones respecto al informe anterior y un incremento de 5,1 puntos en comparación al 2023.
Los mayores avances se observaron en salud fiscal, con un incremento de 32,9 puntos, en libertad laboral con 8,4 puntos adicionales y en libertad monetaria con una mejora de 7,3 puntos.
Escobar recordó que parte de esta mejora responde al fin del impacto de los déficits extraordinarios generados por la pandemia. Explicó que, debido a la forma en que se construye el indicador fiscal, los déficits trienales que habían golpeado al país en 2020 y 2021 dejaron de tener efecto en la medición de este año, lo que se tradujo en un salto positivo en el puntaje.
El contraste, sin embargo, es evidente. Mientras el país muestra un mejor manejo macroeconómico, los indicadores relacionados con la calidad institucional permanecen estancados y, en algunos casos, en niveles inferiores al promedio regional y mundial.
Discussion about this post