Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética.
En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.
Víctor Manuel Fernández Crosa, presidente de la Cámara Paraguaya de Minería (Capami), en entrevista con Radio 1000 e InfoNegocios, advirtió que el país no logrará convertirse en un hub de minerales críticos si no mejora su sistema normativo y burocrático.
“Con los retrasos actuales en los permisos y una visión estrecha de las leyes, difícilmente tendremos proyectos que lleguen a producción. Necesitamos un marco como el de Perú, que dé garantías y minimice riesgos a las inversiones”, afirmó.
Fernández Crosa destacó que solo tres proyectos —dos de uranio y uno de titanio— podrían alcanzar la producción a gran escala en unos seis años, con inversiones acumuladas de aproximadamente US$ 46 millones. El resto, especialmente los de litio y tierras raras, aún se encuentran en etapas iniciales de prospección.
“El país tiene potencial geológico comprobado, especialmente en zonas como Amambay, Canindeyú y San Pedro, donde se detectaron indicios de tierras raras en carbonatitas. Esto es positivo, pero es fundamental que las condiciones legales actuales se actualicen”, remarcó.
Ambos referentes coinciden en que el desarrollo minero no es inmediato y requiere una mirada de largo plazo. “La minería es una industria de alta inercia: cuesta despegar, pero una vez que lo hace, es imparable”, sostuvo Fernández Crosa.
























Discussion about this post