El titular de la Comisión Nacional de la Competencia (CONACOM), Eduardo Barros y Ricardo Gavilán, director de Investigación de la institución, visitaron el estudio de Radio 1000 para hablar en el programa «Economía A 1000».
Barros destacó el papel fundamental de la libre competencia y que promueve la libre competencia. Indicó que dentro de la defensa está el análisis de control de concentración y la persecución de prácticas restrictivas de competencias. Destacó que la libre competencia es la columna vertebral de toda economía desarrollada.
Por su parte Gavilán, el dijo que la Dirección de Investigación es lo más parecido a un fiscal de competencia y la Conacom se erige como un tribunal. Los dos órganos son independientes entre sí, precisó Gavilán.
«Cuando existe algún caso que se tenga investigar sobre conductas anticompetitivas, la interviniente es la Dirección de Investigación. Ante una investigación, pueden ocurrir dos cosas, puede confirmarse las sospechas, se le acusa a la empresa o a las empresas por conductas anticompetitivas y por otro lado, si no hay nada, se archiva», subrayó Gavilán.
«Competencia desleal no investigamos, nosotros como Conacom tenemos la atribución legal de atender tipos de conductas como el abuso de posición dominante, que está tipificada en la ley. La ley describe cuando ostenta posición de dominio para cuando en ese mercado no se encuentra sometida a una competencia efectiva o sustancial», indicó Gavilán.
Gavilán enfatizó que la labor de la Conacom beneficia principalmente a los consumidores, quienes acceden a productos de mejor calidad, con mayor innovación y a precios más competitivos.
«¿Es ilegal gozar de posición de dominio? No. Lo que se persigue legalmente es el abuso de la posición», recalcó Gavilán.
Seguidamente, Barros aclaró que las conductas son perseguidas y penadas. En líneas de la posición de dominio, explicó que el libre mercado y la naturaleza de la libre competencia «hace que uno quiera crecer» y que «exista el libre mercado».
«La Conacom busca que la gente compita, que la gente gane, que quiera crecer, quiere llegar a esa posición de dominio. Nosotros no perseguimos dominante, es más, promovemos y ojalá todos busquen y lleguen a ser dominantes en los respectivos mercados, lo que se menciona es que una vez que llegue es que no abusen de esa posición, y allí se está violando la ley», insistió Barros.
En cuanto a la estructura de los mercados, Gavilán fue claro en que la existencia de un oligopolio no constituye una infracción por sí misma. Reiteró que el hecho de que existan pocos actores puede deberse a los altos costos de inversión o a condiciones regulatorias. Señaló además que el problema surge cuando esos actores se ponen de acuerdo para fijar precios o repartirse territorios.





















Discussion about this post