José Brítez, CEO de Itaú, en su vista a Radio 1000, refirió que la educación financiera es clave en el sector. Indicó que la tarjeta de crédito «no es un instrumento de financiación a largo plazo», sino un instrumento de compra y una eventual financiación por periodos cortos de plazos.
Es allí que recalcó la educación financiera. «Cuando un cliente necesita adquirir algún bien que lógicamente de la cuota con la tarjeta puede comprometer, lo idea es tomar un préstamo a 12, 18, 24 o 48 meses, porque que hoy hay suficiente oferta en ese tipo de prestamos. La tarjeta es un medio de compra y excepcionalmente de financiación puntual», alegó Brítez.
Cuando se compara tarjetas del créditos en Paraguay, la tasa de tarjetas es casi tan barato como un préstamo de consumo, a partir de la regulación del Ley del 2015.
«Nuestro punto de vista es que la tarjeta de crédito es un método de compra, no un método de financiación», subrayó Brítez.
Comentó que hoy la mirada que tienen desde el Banco es una «mirada sesgada y corta» porque observan desde la banca el endeudamiento en el sistema financiero que es lo que el Banco Central del Paraguay les permite acceder y conocer a través de la Central de Riesgo.
«Cuando uno analiza un crédito, tiene que ser bastante riguroso en el modelo y tratar de capturar la mayor cantidad de información posible para entender si ese cliente está o no sobre endeudado. El gran desafío que tenemos como país, si realmente queremos profundizar la penetración del crédito de manera saludable es que tengamos una Central de Riesgo, que tome todas las deudas del sistema y por fuera del sistema a fin de hacer un mejor análisis», acotó Britez.
Insistió en la educación financiera, una materia que debe darse desde la escuela porque hoy lo jóvenes ya acceden a instrumentos financieros, prácticamente desde los 12 años. La educación financiera impulsa el crecimiento del sector al generar valor, confianza y aprovechamiento en nuestros clientes, quienes incorporan nuestros productos y servicios en sus finanzas personales, familiares o en la gestión de sus negocios, con opciones de crédito y medios de pago que facilitan la administración de sus flujos de dinero.
«Hoy el crédito bancario es mucho más barato, pero qué pasa con le crédito bancario porque no todos pueden acceder, por la informalidad que tenemos. A medida que nos vayamos formalizando, la economía será mucho mejor en su acceso y mucho más barato que es lo que buscamos desde la banca», manifestó el CEO de Itaú Paraguay.
Qué planes o estrategias tienen para el sector de mipymes. Brítez respondió que la visión ese tipo de clientes porque son las que emplean el 80% de la mano de obra y son las que están presentes en todas las ciudades y en todos los Departamentos del país. Dijo que por lo general son empresas familiares y requieren un financiamiento acorde a lo que la banca puede facilitar.
«Lo primero es la formalidad desde el punto de vista de la información y la otra es la formalidad de la facturación. El gran desafío está ahí, en mostrar al público en general que trabajar con factura en regla te permite en un acceso crediticio mucho más barato», apuntó.
Agregó que en ningún sentido se tiene a las Pymes como riesgosa. Refirió que para el sector financiero y para las pymes es mucho más barato ser formal. Con más datos y mayor previsibilidad de recupero, se facilita el análisis para otorgar límites de crédito.
En un escenario con tanta informalidad, sobre todo en personas físicas y pequeñas empresas, se debe usar mucha inteligencia para entender cuál es el flujo real antes de otorgar un préstamo.























Discussion about this post