El dorctor Guillermo Sequera, profesor en la Universidad Nación de Asunción (UNA), reconoció que el sistema de salud se encuentra en una crisis desde hace 15 o 20 años, pero observa que hay una clara intención de reforma. Apuntó que la pandemia del Covid fue y sigue siendo una gran oportunidad de discusión. Refirió que la pandemia se cubrió con prestamos, más allá que se ajustaron algunas cosas que ayudaron a fortalecer la estructura y tener plantas de oxígeno.
«Inversiones de este tipo en plantas de oxígeno en los hospitales hay que hacerlas, hay brechas en toda la logística e infraestructura del Ministerio de Salud y hay que saber sobre los nuevos hospitales, pensar en el territorio nacional, y pensar en esas macro regiones. Soy fan de la descentralización», manifestó Sequera.
Indicó que si se llega a fortalecer las atenciones primarias y que la gente consulte y use, «la atención primaria va a resolver en un 70-80% el problema y dejar un 20% para los hospitales grandes».
«Los hospitales grandes y super especializados no tiene que estar todos distribuidos en todo el país. Es cierto que tenemos que generar capacidades intermedias pero deben estar centralizados. El INCAN por ejemplos, no podemos tener 4 INCAN, para cosas menores, para cosas intermedias. Por qué digo esto porque el personal de salud, cuando se concentra en un lugar de grandes centros y reciben toda la demanda del país, las cosas complejas, eso los fortalece y los vuelve, más allá de la discusión dispares que se tienen, le vuelve mucho más expertos. El gran problema de nuestro país es que estamos dispersos», describió el profesional.
Por otro lado, habló sobre la situación del Instituto de Previsión Social y la brecha con el Ministerio de Salud en sus ofertas de servicios.
«Hoy muchos del IPS se van a tratar al INCAN, van a retirar su insulina del Ministerio de Salud y tenemos un modelo legalista para cada enfermedad. Qué dicen esas leyes, que el Estado garantice el tratamiento y el IPS se desentiende de eso y prácticamente deja de comprar o compra menos. Acá hay un hermano bobo que es el Ministerio de Salud que está cargado con un modelo», alegó Sequera.
Agregó que «sabe de deudas entre las partes que en algún momento se deben aclarar y que lo viene escuchado hace más de 20 años».
«No me tocó trabajar en el IPS, pero sí en el Ministerio de Salud, he visto las brechas, he visto cómo el IPS se recuesta mucho en todo lo que tiene que garantizar el Ministerio de Salud. Ese modelo no tiene sentido, cómo un seguro social puede recostarse en salud pública. Son cuestiones que hay que aclarar para pensar en una reforma, hacer mas eficientes las compras. Creo que el aporte de IPS en salud es muy ineficiente o que dejen de pagar los asegurados y que descansen en el Ministerio de Salud porque este modelo no tiene sentido, es demasiado incoherente, no sé cómo no les preocupa a los que tienen que cortar la torta», sentenció Sequera.























Discussion about this post