Los apicultores del departamento de Ñeembucú recibieron el sello de protección de Indicación Geográfica y Denominación de Origen (IG/DO) para la miel producida en los humedales de la zona.
El reconocimiento fue otorgado por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), convirtiéndose en la primera indicación geográfica registrada en la historia del Paraguay.
Con el reconocimiento oficial de indicación geográfica, la Miel de Abeja de los Humedales del Ñeembucú protege su identidad, su reputación, su calidad excepcional y sus características únicas vinculadas a su lugar de origen. Asimismo, con este estatus, los productores de la miel no solo obtuvieron protección jurídica y un mejor posicionamiento en el mercado, sino que también contribuyen a mejorar la economía local, a través del desarrollo sostenible del mercado y del turismo en la zona.
Este trascendental logro fue posible gracias a los dedicados esfuerzos de los apicultores, las capacitaciones proporcionadas por los técnicos del proyecto AL-Invest Verde DPI, en el marco de su programa de mentoría AL-INVmentor, ejecutado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y financiado por la Unión Europea, y a nivel institucional, al efectivo acompañamiento de la Dinapi.
Según palabras de la directora nacional de la Dinapi, Claudia L. Franco Quevedo, la entrega de este primer certificado de registro de Indicación Geográfica Nacional en la historia del Paraguay es un acto que llena de orgullo a la institución, a los productores locales y a todo el país, ya que marca un hito en la propiedad intelectual nacional.
Asimismo, valoró y felicitó a los productores y productoras de esta miel única, reconocida oficialmente por su origen, su calidad y su identidad. “Son ustedes los verdaderos protagonistas de este logro. Su dedicación, su confianza en este proceso, su orgullo por el producto que elaboran y su compromiso con la calidad y la identidad hicieron posible que hoy estemos aquí”, manifestó con entusiasmo la titular de la Dinapi.
«Que este paso histórico inspire a más productores paraguayos a proteger lo que nos hace auténticos y a seguir construyendo, desde la propiedad intelectual, un modelo de desarrollo sostenible, justo y con identidad propia», auguró la directora Franco Quevedo, al tiempo de agradecer el compromiso del Programa AL-INVEST Verde de la EUIPO, el acompañamiento de las autoridades locales y departamentales, y el trabajo incansable del equipo técnico y directivo de la Dinapi.
A su vez, el líder del proyecto AL-Invest señaló que esta primera indicación geográfica nacional de Paraguay es el resultado de la alianza estratégica entre la EUIPO y la Dinapi, quienes, a través de las mentorías AL-INVmentor, impulsaron y acompañaron los trabajos colectivos entre autoridades nacionales, departamentales y los productores locales para lograr este preciado reconocimiento. “Hoy, la miel de Ñeembucú tiene la posibilidad de abrir nuevos mercados en todo el mundo, a través de oportunidades comerciales y de exportación, contribuyendo así al crecimiento económico de esta comunidad”, refirió el representante de la EUIPO.
Fuente: MAG
Discussion about this post