Fitch Ratings anunció la mejora de la perspectiva de la calificación soberana de la República del Paraguay, que pasa de estable a positiva, manteniendo la calificación en BB+, a un peldaño del grado de inversión. Esta decisión refleja el sólido desempeño económico del país, los avances en la consolidación fiscal, la reducción gradual del endeudamiento público y el avance de una agenda de reformas estructurales.
Según el reporte de la calificadora, la revisión al alza responde al robusto crecimiento económico, junto con bajos déficits fiscales, un endeudamiento moderado en comparación con economías de calificación similar y las favorables perspectivas derivadas de una importante cartera de inversiones privadas.
Fitch destacó, además, los aumentos estructurales en la base tributaria, la disminución progresiva de la deuda en moneda extranjera y la continuidad de políticas macroeconómicas prudentes.
En materia fiscal, Fitch espera que el país continúe avanzando en su plan de consolidación, con un déficit de 1,9% del PIB en 2025 y el cumplimiento del límite fiscal de 1,5% del PIB en 2026, conforme a la regla fiscal vigente. La agencia resaltó los esfuerzos del Gobierno para contener el gasto, aumentar los ingresos y mejorar la eficiencia del uso de los recursos públicos.
Asimismo, proyecta que la deuda pública, que habría alcanzado su punto máximo en 2024, se reduzca gradualmente a futuro, en línea con una política fiscal responsable. Fitch destacó la emisión de bonos en guaraníes en los mercados internacionales y la creciente participación de inversionistas no residentes en el mercado local, como reflejo del fortalecimiento del mercado de capitales paraguayo.
La calificadora subrayó también la activa agenda de reformas del Gobierno, orientada a modernizar el Estado, mejorar el clima de negocios y fomentar la inversión y la productividad. Entre las iniciativas recientes destacan los incentivos tributarios para atraer inversión extranjera, la extensión del régimen de maquila a servicios, y las medidas para promover la producción y ensamblaje de equipos electrónicos.
La agencia prevé que Paraguay registre un crecimiento del 4,8% en 2025. Este dinamismo estaría impulsado por los sectores de servicios, manufactura y construcción, reflejando una creciente diversificación de la economía. Fitch también señaló que los grandes proyectos de inversión, como la planta de celulosa Paracel y la planta de fertilizantes ATOME, fortalecerán las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo.
Finalmente, Fitch remarcó la fortaleza de las reservas internacionales, que cubren 5,8 meses de importaciones, y el mantenimiento de una inflación estable, en torno al objetivo del Banco Central del Paraguay. Estos factores, junto con la credibilidad institucional y el manejo prudente de la política monetaria bajo el régimen de metas de inflación, continúan respaldando la estabilidad macroeconómica del país.
Cabe recordar que, en julio 2024 la agencia calificadora Moody’s otorgó el grado de inversión a Paraguay y, en enero 2025, la calificadora S&P mejoró la perspectiva de calificación de riesgo de estable a positiva, a un peldaño del grado de inversión. Así, Paraguay sigue consolidando su posición como una de las economías más sólidas y estables de la región.
El abogado y economista, Víctor Pavón, en entrevista con Radio 1000, apuntó que el mejoramiento de las perspectivas expuesto por la calificadora, es una situación que se veía venir e implica que Paraguay viene haciendo bien las tareas en macroeconomía y en microeconomía.
«Paraguay emitió bonos en moneda guaraní, con una recepción importante en el mercado internacional. Nuestra moneda, ha venido apreciándose, ha venido siendo tomada en cuenta en varios proyectos/sectores: infraestructura, agroindustria, servicios, eléctrica y todo el terreno inmobiliario», refirió.
Desde el sector privado, Jorge Bernardes, presidente del Club de Ejecutivos, sostuvo que la noticia “ayuda a mejorar el clima de negocios del país, a generar mayor confianza de los fondos internacionales para que decidan destinar sus inversiones al Paraguay”. Añadió que el cambio en la perspectiva también repercute en las condiciones de financiamiento ya que al mejorar la calificación significa que el país es menos riesgoso, por lo tanto, las tasas deberían mejorar. “Eso facilita el acceso al crédito y hace más efectivo el ingreso de capital externo”.






















Discussion about this post