En el marco del Día Mundial de la Amiloidosis que se conmemora cada 26 de octubre, ayer jueves 23 de octubre, se realizó un recorrido por todas las dependencias del Hospital General de Luque bajo la coordinación de la Dra. Margarita Paredes con el apoyo de los directores, los doctores Luis Verón y Víctor Luraschi, y del plantel médico.
Se recorrieron los pasillos de las salas de espera de las diversas áreas entregando volantes con la información y globos para los niños, así como también agua mineral, captando la atención de los pacientes que se encontraban aguardando sus consultas, mientras los doctores brindaban la información en español y en guaraní.
El plantel médico presente estuvo compuesto por: el Dr. Luis Verón, director general; el Dr. Víctor Lurashi, director médico; el Dr. Alberto Delgadillo, jefe del área de consultorio externo; el Dr. Esteban Martínez , coordinador del comité de área de salud ocupacional; la Dra. Margarita Paredes, neuróloga clínica de adultos; la Lic. Zunilda Benítez Subeldía, jefa del departamento de enfermería; la Lic. Esther Romero, encargada del área consultorio; Gabriel Alegre Paredes, estudiante de Medicina de la Univeridad del Pacifico y la Sra. Carmen Pasmor, encargada de promoción de la salud.
La amiloidosis es una enfermedad poco conocida que, sin embargo, afecta a miles de personas en todo el mundo. Una patología silenciosa que puede comprometer órganos vitales órganos y sistemas (corazón, riñón, hígado, intestino, sistema nervioso, etc.) alterando su funcionamiento.
Si bien en nuestro país aún no se registran casos diagnosticados de la Amiloidosis, es justamente por ello que los médicos expertos llaman a una mayor conciencia, y en caso de sospechas, instan a acudir al centro médico para evitar detecciones tardías y consecuencias graves.
“Algunos de los síntomas a nivel neurológico que pueden aparecer son: calambres en los pies y en las piernas; lo que se conoce como un hormigueo, como si unas hormigas o abejitas pican en las manos o en los pies. Y en algunos casos más extremos, podemos llegar a tener eventos más severos a nivel de la cabeza, como son los derrames”, destacó la neuróloga del Hospital General de Luque y miembro de la Sociedad Paraguaya de Neurología.
Además del trabajo de los equipos médicos, la información pública y la capacitación profesional son factores decisivos. Conocer los síntomas, sospechar la enfermedad y actuar con rapidez puede salvar vidas.
Con esta conmemoración, se invita a la ciudadanía, a los profesionales de la salud y a las instituciones a sumarse en la difusión de información y en la construcción de una red de apoyo que haga visible lo invisible.





















Discussion about this post