26.9 C
Asunción
miércoles, febrero 5, 2025
spot_img

Envejecimiento de la población: presión para las políticas públicas

Caída de la fecundidad y aumento del envejecimiento. En los últimos 25 años, Paraguay ha experimentado cambios significativos en la estructura etaria de su población, según los datos publicados en la actualización reciente de las proyecciones demográficas (INE, 2024).

Entre 2000 y 2025, la proporción de la población de 0 a 14 años ha disminuido de manera sostenida, mientras que los grupos de 15 a 64 años y de 65 años y más han aumentado. De acuerdo con las proyecciones, estos cambios se intensificarán en el futuro, generando una presión creciente sobre los sistemas de protección social, salud y cuidados.

Tabla 1. Distribución de la población por grupos de edad en Paraguay. Años 2020 – 2025

Fuente: INE. Estimaciones y proyecciones de la población nacional por sexo y edad, 1950-2050. Revisión 2024.

La rápida caída de la tasa global de fecundidad es probablemente la razón más importante del cambio en la estructura poblacional. En el año 2000 este indicador se ubicó en 3,6 hijos por mujer, pero 25 años después cayó a 1,9. Las mujeres paraguayas dejaron de tener 1,6 hijos en promedio (INE, 2024).

En tanto que, el envejecimiento varió de 12,8 a 34,2, con un aumento de 21,4 puntos entre 2000 y 2025. Actualmente, hay más personas adultas mayores y viven más tiempo, como resultado de los avances médicos, la mejor nutrición y el acceso a mejores servicios de salud.

Razón de dependencia y esperanza de vida. La razón de dependencia total[1] disminuye (-25,9 puntos) debido a la rápida caída de la dependencia de niños[2] (-30,1 puntos) y el leve aumento de la dependencia de adultos mayores[3] (4,2 puntos) entre los años 2000 – 2025 (INE, 2024). La esperanza de vida para el total país aumentó de 71,15 a 75,65 años; las mujeres viven al menos 5,5 años más que los hombres (INE, 2024). El incremento de la población adulta y adulta mayor requerirá mayores recursos para jubilaciones, atención médica especializada y servicios de cuidado. Estas tendencias generan nuevos desafíos para las políticas públicas y las dinámicas familiares, presionando al sistema de pensiones y jubilaciones que garanticen el bienestar de esta población a largo plazo.

Pirámide poblacional. Estas transformaciones han tenido un impacto significativo en la pirámide poblacional, generando un estrechamiento en la base y un ensanchamiento en la parte media y superior. Al comparar la población por sexo en el período 2000-2025 se ve que la proporción de mujeres adultas mayores es superior a la de los hombres, una diferencia que actualmente se manifiesta a edades más tempranas que al inicio de este siglo (INE, 2024).

Gráficos 1 y 2. Estructura poblacional, Paraguay 2000 – 2025

Fuente: Elaboración propia con base a datos del INE. Estimaciones y proyecciones de la población nacional por sexo y edad, 1950-2050. Revisión 2024.

Importancia de las políticas públicas. El envejecimiento presiones crecientes sobre el sistema de pensiones, los servicios de salud y los mecanismos de protección social; con mayor inversión en infraestructura y recursos destinados respondan a las nuevas demandas. La alta informalidad del mercado laboral impide que gran parte de la población acceda a jubilaciones contributivas, trasladando el peso de la seguridad económica de los adultos mayores al Estado y las familias. Es por eso que muchos adultos mayores en Paraguay no cuentan con ingresos propios, reflejo del bajo nivel de cobertura de la seguridad social en la población en edad de trabajar.

Ante esto, la formalización del empleo es clave para afrontar el envejecimiento y garantizar acceso a la seguridad social (y posterior jubilación), así como reducir la precarización, especialmente entre mujeres y trabajadores informales, fortaleciendo el sistema previsional y su sostenibilidad. Si no, la presión en las finanzas públicas aumentará, exigiendo cada vez más programas no contributivos que cierren las brechas.

En resumen, se necesita una reforma integral del sistema de jubilaciones, expansión de los servicios de salud y fortalecimiento de programas de cuidados, con atención a la equidad de género y la corresponsabilidad. La planificación y la inversión en políticas inclusivas y sostenibles serán clave para el bienestar de las generaciones actuales y futuras, evitando que los cambios demográficos se conviertan en una crisis estructural para el país.

Nota: Los datos provienen de fuentes oficiales y son referenciales.


[1] Población de 0 a 14 años más población de 65 años y más con relación a la población de 15 a 64 años por 100.

[2] Población de 0 a 14 años con relación a la población de 15 a 64 años por 100.

[3] Población de 65 años y más con relación a la población de 15 a 64 años por 100.

Noticias relacionadas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

237,900FansMe gusta
206,700SeguidoresSeguir
1,528SuscriptoresSuscribirte
spot_img
spot_img
- Publicidad -

Últimas Noticias

error: El contenido está protegido!