José “Pepe” Costa, periodista y docente universitario, habló con Radio 1000 sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, cuyo tratamiento ha sido postergado en la Cámara de Senadores. Mencionó que entendiendo el periodismo como el que garantiza el ejercicio de la libertad de expresión, se considera sumamente grave que en las últimas décadas los comunicadores hayan sufrido tantos asesinatos y casos de violencia por su profesión.
Explicó que si un periodista es asesinado por su trabajo, el perjudicado no solo es él, sino la sociedad como conjunto, ya que esto posteriormente puede derivar en censuras y sobre todo autocensuras por parte de los profesionales, ya que comienzan a considerar que no pueden publicar ciertas cosas si quieren preservar su integridad. Entendiendo esto, la sociedad, a su entender, debería promover medidas especiales para proteger el ejercicio de la profesión.
No obstante, reconoció que en el proyecto que se está evaluando en el Congreso, se ha incluído como beneficiarios a «defensores de DDHH» probablemente como una muestra de la alianza existente entre el Sindicato de Periodistas del Paraguay y la CODEHUPY. Consideró que incluir esto es impertinente, ya que la actividad periodística, aunque se constituye en el ejercicio de un Derecho Humano, se trata de un campo muy específico sobre el cual pesa un contexto particular.
Mencionó que los llamados «defensores de DDHH» entran dentro de una categoría muy «vaga», y que incluirla en una ley que tiene como base un sector tan específico de la sociedad como es el caso de los periodistas, no es para nada recomendable. El académico espera que otros gremios de la comunicación también se puedan involucrar en esta normativa, y que no solo se centre todo en el SPP.
Discussion about this post