Nathalia Rodríguez, gerente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dio detalles sobre el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050, destacando su carácter participativo y su importancia estratégica para definir las políticas públicas del país en los próximos 25 años.
Afirmó que la intención es poner en valor el capital natural de Paraguay y generar nuevas oportunidades económicas a partir de las recursos disponibles.
Destacó que el nuevo plan revisa nuevas necesidades y es el punto de partida para lo planes sectoriales de largo plazo. Este plan se hizo con paraguayos y por paraguayos. «Fue elaborado por funcionarios del MEF, con un equipo que facilitó metodologías», afirmó la funcionaria.
Agregó que el plan nació como «un lienzo en blanco» y que las definiciones finales surgieron del diálogo con paraguayos de distintos sectores, sin condiciones externas.
«En el proceso de participación nos aseguramos en identificar varias regiones de la país, establecer espacios de diálogos. Fuimos con un lienzo en blanco a recoger las necesidades de las diferentes regiones y encontrar las similitudes. A partir de eso se elabora un marco estratégico, y luego priorizar los más relevantes de la cada región», puntualizó Rodríguez.
PILARES QUE CONTEMPLA PND 2050
Rodríguez citó que a partir de la visión país, el primer pilar está centrado en el capital humano, el segundo se refleja en la innovación, físico y tecnológico, el tercero se enfoca en los recursos naturales y el cuarto pilar es el capital institucional. Añadió que la propuesta contiene 66 objetivos distribuidos en 16 ejes estratégicos, entre ellos empleo, formalización de Mipymes y oportunidades para la reconversión laboral.
«Estos cuatro pilares en el PND aterrizan en 16 objetivos estratégicos, cada uno de los objetivos estratégicos lo denominados como un frente de política pública y estos 16 a su vez aterrizan en el desarrollo nacional», recalcó Rodríguez.
A su criterio, lo más importante es que el PND 2050 identifica las necesidades urgentes y establece un horizonte compartido.
«Hay que asegurarnos en conectar el mercado laboral con la formación del capital humano, que no estén desvinculados. Hablamos de la reconversión laboral y que el capital humano tenga la capacidad de reconvertirse entre las competencias de los sectores. La educación en los perfiles respondan el mercado laboral, hoy cada vez más cambiante y demandante. Hemos notado que se ha mejorado en el acceso pero aún no en la calidad, que nuestros estudiantes en diferentes niveles alcancen niveles mínimos de rendimiento que reflejen excelencia en el capital humano», subrayó la gerente del MEF.


























Discussion about this post