Este mes de julio culminó la primera campaña nacional de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con nirsevimab, marcando un hito sin precedentes en la historia sanitaria del país. Gracias a un trabajo articulado, se logró aplicar cerca del 100% de las dosis planificadas en todo el territorio nacional. Al respecto habló con Radio 1000 la Dra. Julia Sara Acuña, presidente de la Sociedad de Pediatría.
Esta campaña del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social entró en vigencia desde marzo y es ejecutada por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), con el acompañamiento de la Sociedad Paraguaya de Pediatría (SPP) y de diversas sociedades científicas.
La inmunización con Nirsevimab, dirigida a los recién nacidos entre enero y julio de este año, alcanzó una altísima adherencia, superando el 95% de cobertura a nivel nacional. Departamentos clave como Central lograron cifras récord, con más de 8.000 dosis aplicadas gracias a una coordinación efectiva entre servicios públicos, el Instituto de Previsión Social (IPS) y centros privados adheridos al convenio con el Ministerio de Salud.
“Esta intervención representa un antes y un después en nuestras políticas de inmunización. Logramos llegar con oportunidad a los bebés más vulnerables, gracias a una microplanificación territorial precisa, el uso del Registro de Vacunación Electrónico, y el compromiso de los equipos de salud en todo el país”, expresó el Lic. Hugo Luis Cousirat, Director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
El Virus Respiratorio Sincitial es la principal causa de hospitalizaciones por infecciones respiratorias en bebés menores de un año. En Paraguay, solo en 2024, 838 bebés fueron hospitalizados por VRS, 184 ingresaron a terapia intensiva, y 12 fallecieron, según datos oficiales del Ministerio de Salud.
Sin embargo, desde la implementación de nirsevimab, no se han registrado fallecimientos por VRS en la población objetivo, y los datos preliminares muestran una disminución significativa de hospitalizaciones graves por bronquiolitis y neumonía en menores de 6 meses.
“La introducción de nirsevimab demuestra que Paraguay puede liderar políticas sanitarias innovadoras basadas en evidencia. Menos bebés internados, menos complicaciones, más niños sanos y familias tranquilas”, afirmó la Prof. Dra. Julia Acuña.
Discussion about this post