Voluntad política, participación ciudadana y planeamiento para no improvisar son tres grandes desafíos para que una ciudad se convierta en Smart City; mientras que cada territorio, con su cultura y comunidad, tiene requerimientos económicos que necesitan datos cualicuantitativos para la toma de decisiones y acciones, según refirió el arquitecto Gustavo Restrepo, urbanista y conferencista internacional, en el primer Smart City Paraguay 2025, finalizado hoy en el Paseo La Galería.
El evento en el que plasmaron su experiencia destacados analistas y autoridades de ciudades innovadoras de América Latina, fue realizado por primera vez en nuestro país. En la oportunidad, se exhibieron ejemplos concretos de cómo ciudades de Latinoamérica lograron cambios reales con pequeñas decisiones bien ejecutadas.
“Los tomadores de decisión deben empezar a construir reglas claras y un entorno desde el trabajo interadministrativo con visión a largo plazo, para la generación y consolidación de estas ciudades; en tanto que la participación ciudadana se plasmará mediante la planificación de territorio con recomendaciones de movilidad, equipamiento, vivienda social y espacios públicos. El planeamiento debe hacerse por lo menos a 28 años de plazo”, destacó el experto colombiano Gustavo Restrepo.
En cuanto a los ejes prioritarios y urgentes a ser abordados con el fin de madurar espacios para una Smart City, explicó que muchas ciudades potencian la economía mediante el turismo, pero otras priorizan el mejoramiento de sus catastros multipropósitos, con participación ciudadana.
El ordenamiento territorial y la planificación urbana inteligente llegaron de la mano de Kevin Goetz, experto en geografía y ordenamiento territorial, para quien las algunas ciudades intermedias del Paraguay siguen teniendo transformaciones urbanas muy similares a la Asunción de décadas atrás, con loteamientos sin agua ni energía eléctrica, sin adaptarse a la topografía.
Mientras que la capital del país posee características de ciudad fragmentada en la que barrios con familias de capacidad de adquisición comparten espacio urbano con otras menos desfavorecidas, generando una periurbanización, proceso que acompañó a la atomización de los servicios públicos, de acuerdo con sus conceptos.
Discussion about this post