La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales.
Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.
En comunicación con Radio 1000 e InfoNegocios, Michelle Campi, una de las autoras del libro, explicó que dicho material nace de una investigación que combina ciencia, divulgación y visión estratégica para visibilizar a 40 de las especies de hongos que crecen en suelo paraguayo y que poseen propiedades nutricionales o medicinales.
La escritora resaltó que la obra se trata de un trabajo riguroso que no solo describe las características biológicas de estos organismos, sino que también destaca sus posibilidades de cultivo, comercialización y exportación. En un país con suelos fértiles y un clima favorable, el cultivo de hongos como el shiitake, ostra (Pleurotus ostreatus) y el reishi se presenta como una alternativa rentable para pequeños y medianos productores rurales.
“El interés por los hongos está creciendo en todo el mundo, y Paraguay tiene todo para posicionarse como un exportador competitivo”, afirmó Campi. De hecho, durante el proceso de elaboración del libro, las autoras recibieron consultas de investigadores y empresarios de otros países que desean adquirir muestras o establecer alianzas con productores locales. La versatilidad de los hongos, que son capaces de crecer en residuos agrícolas, con bajo requerimiento de agua y sin uso de agroquímicos, los convierte en un cultivo ideal en tiempos donde la sostenibilidad es una demanda del mercado global.
«El objetivo es que la población conozca todo lo que hay en Paraguay. Somos dos autoras: Brenda Veloso-tecnóloga en Alimentos y yo, somos 6 investigadoras dentro del laboratorio, este trabajo es un trabajo de 10 años, pero recién es una pincelada de todo lo que hay en el Paraguay», apuntó.
Mencionó que, a nivel local, ya existen emprendimientos que se dedican al cultivo y comercialización de hongos comestibles. «Empresas como Hongos del Sur, Cosecha 19 y El Bosque Gourmet no solo abastecen a restaurantes y consumidores que priorizan una alimentación saludable, sino que también impulsan el desarrollo de cadenas de valor en torno a este producto», acotó.
Discussion about this post