La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó este miércoles «Yeztugo» (nombre genérico lenacapavir), desarrollado por Gilead Sciences, como el primer medicamento inyectable de acción semestral para la prevención del VIH en adultos y adolescentes, según informó Reuters. Este fármaco, administrado por profesionales sanitarios en clínicas dos veces al año, ha generado expectativa entre inversores y activistas por su potencial para transformar la lucha contra la epidemia del VIH, que lleva más de cuatro décadas.
Los estudios clínicos de Yeztugo demostraron una eficacia cercana al 100% en la prevención de infecciones por VIH. En los ensayos realizados en hombres homosexuales, bisexuales, personas transgénero y mujeres cisgénero en África subsahariana y regiones de América, los participantes que recibieron la inyección presentaron entre un 89% y un 96% menos de riesgo de contraer el virus en comparación con quienes tomaron Truvada, el medicamento oral de profilaxis pre-exposición (PrEP) más utilizado. Ninguna mujer que formó parte de estos ensayos se infectó, informó Gilead.
El director ejecutivo de Gilead, Daniel O’Day, declaró tras la aprobación que se trata de “un momento trascendental”, añadiendo que “lenacapavir es la herramienta más importante para cambiar la trayectoria de la epidemia y llevarla a los libros de historia”, de acuerdo con declaraciones recogidas por Reuters. Por su parte, organizaciones como la AVAC y el HIV+Hepatitis Policy Institute calificaron la llegada de este medicamento como una oportunidad sin precedentes en más de cuatro décadas de prevención.
Los ensayos clínicos de lenacapavir se realizaron con distintos grupos en varias regiones. Un estudio abarcó mujeres y adolescentes en África subsahariana y Uganda, donde el fármaco logró un 100% de eficacia en la prevención del VIH. Otro estudio incluyó a hombres cisgénero y personas de diversos géneros en países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, Perú, Sudáfrica y Tailandia, con una disminución del 96% en la tasa de infección en la cohorte tratada con el medicamento inyectable en comparación con aquellos que no recibieron ninguna forma de PrEP.
La doctora María Elena Candia, directora general del Programa Nacional de Control del SIDA/ITS, en entrevista con Radio 1000, destacó que el nuevo medicamento representa un hito en la prevención del VIH y cambio de paradigma en la estrategia de lucha contra la enfermedad.
Dijo no obstante que a pesar de ser una noticia alentadora, su aplicación en Paraguay aún requiere de un largo trecho por recorrer, sobre todo debido a su alto precio.
«Hoy estamos hablando de una droga que tiene un costo para una persona al año, entre 28.000 a 40.000 dólares», explicó.
Candia destacó que Paraguay cuenta actualmente con tratamientos efectivos contra el SIDA. Dijo que el Programa Nacional dispone de un fármaco en comprimidos, cuya efectividad llega al 99%.
Fuente: Infobae / Reuters
Discussion about this post